Uruguay y Unión Europea dialogaron sobre el futuro de la cooperación con países avanzados de América Latina

En la conferencia virtual “Alianzas internacionales para el desarrollo”, que se realizó este jueves 9 en Torre Ejecutiva, sede del Gobierno de Uruguay, en Montevideo, participaron el jefe de la Unidad para América del Sur y Programas Regionales de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea en Bruselas (DG INTPA), Jorge de la Caballería; el embajador de la Unión Europea en Uruguay, Paolo Berizzi; el jefe de Cooperación de la Unión Europea (UE), Markus Handke; por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Nunzia Saporito, el oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Sebastián Rovira; por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el director ejecutivo Mariano Berro.
De la Cavallería, expuso sobre los lineamientos de una nueva política de cooperación internacional: el enfoque de "international partnerships" en América Latina y Uruguay. En tal sentido describió que la cooperación europea actual está basada en asociaciones internacionales que utilizan las mejores prácticas (experticia pública), junto a mecanismos innovadores adaptados a las realidades de cada país.
Destacó el papel institucional de AUCI diciendo que es un aliado fundamental porque es una puerta abierta a los ministerios, a la academia, al sector privado y a la sociedad civil de Uruguay.
Las prioridades de la Unión Europea con respecto a Uruguay y a América Latina se basan en dos ejes: el pacto verde; y la alianza digital basada en las personas. También mencionó como temas relevantes la movilidad eléctrica en las ciudades; la economía circular; la ganadería sustentable; o el cambio climático.
De la Caballería aseguró que Uruguay es un polo tecnológico y digital que complementa lo que ofrece Europa, con infraestructura y redes de investigación y ciencia. Subrayó que la UE está trabajando en Uruguay en materia de recuperación sostenible y verde; derechos humanos; género; seguridad y migración. Entre los retos a desarrollar mencionó a las cadenas de valor, la educación y la formación; la demografía; y la evolución de las desigualdades territoriales.
Además, hizo referencia a los proyectos de cooperación que se ejecutan con Uruguay vinculados a la inserción laboral de las mujeres en tecnologías de la información; los recursos humanos en ciencia, tecnología e innovación; y en la industria de la madera.
Por su parte, Berro recalcó que "la Unión Europea es nuestro mejor socio, lo que es independiente de que sea nuestro mejor contribuyente", afirmó al valorar la presencia de interlocutores con los que dialogar. Reflexionó sobre la posición de Uruguay, país que es considerado de renta alta en el marco de la narrativa del desarrollo en transición, lo que marca la relación con otros países de América Latina. "Como agencia nosotros reivindicamos que la cooperación es un componente de la política pública y es subsidiaria de la política pública", afirmó.
Visión de la Cepal del desarrollo en transición
Para Saporito y Rovira, el concepto desarrollo en transición está vinculado a brechas estructurales (estructura productiva concentrada en sectores poco dinámicos o informalidad laboral); graduación de la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA por sus siglas en inglés) que ocasiona, por ejemplo, dificultades en el apalancamiento de fondos para el desarrollo; retrocesos en el desarrollo con falta de recursos de financiamiento o baja integración internacional; y cooperación renovada con énfasis en fortalecer el conocimiento.
Según la Cepal, el 40% de la población de América Latina ha sufrido inseguridad alimentaria moderada o severa, cifra que llegó al 70% en el Caribe, además, del cierre del 2.8 millones de empresas.
Los técnicos afirmaron que el desarrollo en transición en tiempos de pandemia generó crecientes asimetrías entre países desarrollados y en vías de desarrollo; recuperación global más lenta de lo esperado: menor crecimiento y comercio; y se magnificaron las brechas estructurales de heterogeneidad, baja innovación, inversión y productividad.
Los expertos de Cepal, señalaron que deben repensar las alianzas globales porque hay una agenda de cooperación insuficiente que dejó a los países emergentes expuestos a retrocesos de desarrollo. Afirmaron que hay desafíos interconectados como el Covid-19 y los temas sanitarios; la crisis climática y la reactivación económica pospandemia, eventos que requieren respuestas coordinadas.
En cuanto a las prioridades, señalaron que es necesario abordar los desafíos de la graduación de los países de renta media con riesgo de exclusión del sistema de cooperación internacional; y promover nuevas alianzas y esquemas de cooperación para movilizar el financiamiento y las capacidades con el objetivo de responder a los desafíos globales para cumplir con la Agenda 2030.
**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible con la ejecución del del ODS 16 “instituciones sólidas y el ODS 17 "alianzas para lograr los objetivos".
Videos
Galería de imágenes

Reunión representantes de Uruguay y Unión Europea Descargar imagen : Reunión representantes de Uruguay y Unión Europea

Reunión representantes de Uruguay y Unión Europea Descargar imagen : Reunión representantes de Uruguay y Unión Europea

Reunión representantes de Uruguay y Unión Europea Descargar imagen : Reunión representantes de Uruguay y Unión Europea

Reunión representantes de Uruguay y Unión Europea Descargar imagen : Reunión representantes de Uruguay y Unión Europea

Reunión representantes de Uruguay y Unión Europea Descargar imagen : Reunión representantes de Uruguay y Unión Europea