Fortaleza global

Vignolo: El espacio Iberoamericano brinda la oportunidad de promover una cooperación más inclusiva y con valores Sur Sur

Los días 24 y 25 de setiembre se realizó en el Centro Cultural de España el taller "Intercambio de experiencias entre Panamá, República Dominicana, Honduras, El Salvador, Guatemala y AECID para el fortalecimiento de la institucionalidad de la cooperación internacional", en el marco del Programa Conjunto de Cooperación Triangular entre Uruguay y España que se aprobó en el año 2011. En esa fecha se resolvió implementar el proyecto Fortalecimiento institucional y de las políticas sectoriales de República Dominicana, Panamá y Uruguay que previó la ejecución de dos actividades, una, que ya se ejecutó en abril de 2018 en Panamá y, la otra, en la actualidad en la ciudad de Montevideo. 
Directora de AUCI, Vignolo junto a Victor Navalpotro, coordinador general de AECID

En la apertura del taller participó Victor Navalpotro, coordinador general de AECID, quien narró los antecedentes del taller y manifestó la importancia de ayudar a fortalecer, entre los rectores de cooperación y mediante el intercambio, los mecanismos e instrumentos de trabajo, el rol de los países, la gestión técnica y financiera y los procesos de construcción entre otros. Asimismo, agradeció todo el trabajo realizado por la directora ejecutiva de AUCI, Andrea Vignolo y los equipos técnicos de AUCI.

Por su parte, Vignolo destacó la participación de España en este proyecto "ya que fue un socio estratégico para la construcción y consolidación de la Agencia en Uruguay y acumula la experiencia del trabajo realizado en forma conjunta", expresó.

La directora subrayó que el espacio Iberoamericano brinda la oportunidad de promover una cooperación más inclusiva, con principios de cooperación Sur-Sur, una cooperación basada en desarrollo sostenible y derechos humanos, enmarcada en la Agenda 2030.

"Nuestra región es la única que cuenta con un informe de cooperación Sur-Sur y Triangular donde uno puede encontrar y analizar los avances de la profesionalización de la cooperación al desarrollo, en conjunto todos los países de iberoamérica", enfatizó y destacó "esto fue posible porque podemos generar estos espacios de diálogo horizontal".

Vignolo al finalizar agradeció al equipo técnico de AUCI "que viene trabajando desde hace tiempo en una presentación en conjunto pero también viene a aprender para enfrentar los desafíos que tenemos como país en transición al desarrollo", dijo.

Del taller participaron por Panamá, la directora de cooperación internacional de Cancillería, Yill Otero y la técnica en cooperación, Militza Vaccaro, por República Dominicana, la encargada del departamento de formulación de estrategias y normativa en cooperación, Glennys González y la encargada de división de seguimiento de la Cooperación Sur-Sur, Rosa Díaz, por Honduras, la directora de Cooperación Sur-Sur y Triangular, Ana Rosa García, por Guatemala, la directora de alianzas, Carmen Marroquín y el especialista en seguimiento a la ejecución de la cooperación para el desarrollo, Jairón García.

También fueron parte de este taller Carlos Cano, coordinador de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de AECID Panamá y la responsable de programas de AECID Panamá, Adoración León. Por OTC AECID Uruguay participaron la responsable de programas, Blanca Rodríguez y el técnico en cooperación, Martín Fittipaldi.

La primera actividad del proyecto que se ejecutó en abril de 2018 en Panamá, trató los siguientes  puntos:

1- Graduación de países de renta media alta y renta media: actualidad, desafíos y retos.

2- Creación y/o adecuación normativa e institucional para dar respuesta a los nuevos desafíos y experiencia de trabajo con nuevos actores de la cooperación internacional.

3- Experiencia de cada país en la construcción e implementación de sus Planes/Políticas/Estrategias/Hojas de Ruta de la cooperación internacional.

La segunda actividad realizada el 24 y 25 de setiembre del presente se trabajó sobre los siguientes enfoques:

1- Herramientas de información.

2- Principales herramientas para la construcción de la oferta de capacidades en cooperación internacional de los países de América Latina y Centroamérica participantes en el taller.

3- Gestión técnica y financiera de la cooperación internacional.

4- Gobernanza del Sistema de Cooperación Internacional e integración de la cooperación internacional a la implementación de la Agenda 2030.

Galería de imágenes

1 /

Etiquetas