Vignolo: la formación a través de becas es una forma de integración y desarrollo del conocimiento
En la ocasión, la directora de AUCI, Vignolo, recordó el inicio del programa de becas que data del año 1990 y que “implicó un gran esfuerzo, por parte del equipo organizador, para encontrar a todas las personas que fueron beneficiadas por este programa de Chile para Amèrica Latina”.
Asimismo, especificó “esta es un área de cooperación muy importante, donde el conocimiento es cada ve más, un valor real de salto cualitativo para poder alcanzar mejores niveles de desarrollo. Para Uruguay es imprescindible generar acuerdos y redes con países amigos como Chile, para avanzar en el camino del desarrollo a través de conocimiento,más cuando queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”.
Al finalizar su alocución, Vignolo recordó que Uruguay no tiene un fondo de Becas para recibir a extranjeros, como lo tiene Chile, “es uno de los "debes" y uno de los temas que estamos trabajando para avanzar. Queremos aprender de Chile, ver cómo trabaja, ya que tienen mucha trayectoria en este tema, porque creemos también que es una forma de integración y conocimiento, cada vez más importante para este mundo”, sentenció.
El encuentro contó con el testimonio de Carolina Tobler, arquitecta, ex becaria y que acaba de regresar a su país, tras realizar un Magister en la Universidad Católica. “Chile tiene varios arquitectos reconocidos a nivel mundial y eso habla de una escuela de primer nivel. En el magister, éramos 30 profesionales de todo el mundo, todos con muy distintas visiones, que sin duda, hizo de los trabajos grupales, una experiencia muy enriquecedora. Esta beca, fue una tremenda oportunidad no sólo para mi desarrollo profesional, sino para lo que puedo aportar hoy en mi país”.
El primer encuentro de ex becarios, tuvo el objetivo de presentar la plataforma de la “Red Ex Becarios AGCID para la Innovación Social” http://exbecarios.agci.cl, lanzada en enero este año, que cuenta con más de 700 ex becarios de países de América Latina, el Caribe y África.
Al inscribirse en dicho sitio podrán obtener información sobre diferentes actividades, fortalecer sus redes de contacto y fomentar la búsqueda de soluciones a problemas sociales que afectan a sus países, como la exclusión social, desigualdad y la sostenibilidad ambiental, entre otros.
El director de AGCID, Juan Pablo Lira, destacó "esta plataforma permitirá organizar redes para que el esfuerzo realizado por ustedes y por la cooperación chilena no se pierda. Por eso, queremos que formen su propia Red de Ex Becarios para la Innovación Social, con el fin de que sigamos intercambiando experiencias, contribuyendo a su desarrollo y permanencia. Nos interesa que la innovación social sea un foco de atención de esta red, debido al rol de agente de cambio que representa frente a los problemas sociales", señaló.
Y agregó que “la innovación se encuentra hoy más que nunca en el centro de las políticas que los países de América Latina, siendo una puerta de acceso a sociedades del conocimiento. En este contexto, la generación y transferencia de conocimientos cumple un papel determinante como motor de los procesos integracionistas y de sinergias regionales que favorezcan la reducción de las brechas de conocimientos, siendo una pieza clave para la creación de valor dentro de la región”.
Hasta la fecha, 66 uruguayos han sido beneficiados con becas para cursar estudios en Chile, siendo las principales áreas temáticas: Prevención de Desastres, Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Social, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.
Por otro lado, durante el periodo 2015-2017, 35 profesionales uruguayos se han formado a través del "Programa de Capacitación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción de Riesgo de Desastres"(KIZUNA), realizando cursos de Rescate Urbano, Sismología, Manejo de Cuencas y Protección contra Incendios Forestales, entre otros.
La calificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Vignolo, hizo referencia a la calificación de la OCDE, “esperamos seguir siendo socios con Chile en este camino, ya que somos socios en otros”. La directora, hizo referencia a la calificación de la OCDE como países desarrollados, a partir de enero de este año, que se basa únicamente en el PBI por cápita que puso el Banco Mundial.
“Hemos trabajado juntos, armamos una estrategia, la mala noticia es que nos graduaron igual, la buena noticia, es que juntos sumamos voces de toda Iberoamèrica, llegamos a la Uniòn Europea, al centro de desarrollo de OCDE, y hoy a nivel internacional se esta hablando de que somos paìses en transiciòn al desarrollo. Tanto Chile como Uruguay estamos muy contentos con haber mejorado un montòn de indicadores pero eso no significa que aun no tenemos brechas, ni deasfios, ni necesidades de seguir siendo parte del contexto de la cooperacion internacional”, enfatizó.
Vignolo, subrayó, “el crecimiento económico no es lo mismo que desarrollo, todos buscamos mejorar la calidad de vida, igualdad de oportunidades, mejorar el desarrollo de nuestros paìses”.
Cooperación entre Chile y Uruguay
AUCI y AGCID tienen un Programa de Cooperación 2017- 2019 que estableció como área de cooperación principal la de “Medio Ambiente, Recursos Naturales y Energía”, sin excluir iniciativas de otras áreas temáticas que puedan ser relevantes para ambos países.
El actual Programa de Cooperación contempla seis proyectos: “Intercambio entre Uruguay y Chile en información y economía ambiental y evaluaciones estratégicas”, “Fortalecimiento de capacidades para el uso sostenible y conservación de océanos y mares”, “Eficiencia energética en el uso de leña para calefacción residencial”, “Cooperación para el fomento de un modelo de desarrollo energético local sostenible”, “Fortalecimiento de la institucionalidad para las políticas de formación profesional y certificación ocupacional”.