Publicación

Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas iberoamericanas

Informes

Difundimos publicación de la Secretaria General Iberoamericana (Segib) sobre Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas iberoamericanas que en sus 60 páginas aborda la brecha económica, la normativa y política pública en los consejos de administración y la representación de género en las empresas cotizadas.

La igualdad de género en el liderazgo empresarial es un tema central para el desarrollo sostenible y la competitividad económica en Iberoamérica. Este informe analiza la presencia de las mujeres en los consejos de administración y altos cargos directivos de las principales empresas cotizadas en once países de la región, examinando el impacto de las normativas y políticas públicas en la promoción de una participación femenina más equitativa y plena.

A pesar de los avances alcanzados a nivel global, la brecha de género sigue siendo un desafío significativo. Según datos recientes, cerrar esta brecha completamente aún tomaría más de un siglo si se mantiene el ritmo actual. En América Latina y el Caribe, los progresos son notables en algunos aspectos, como el empoderamiento político, pero las mujeres continúan enfrentando barreras estructurales en el ámbito económico y empresarial. Este contexto subraya la necesidad urgente de acelerar las medidas y estrategias para garantizar la equidad de género.

El análisis destaca la disparidad en las políticas de igualdad entre Europa e Iberoamérica. Mientras que la Unión Europea lidera con normativas como la Directiva (UE) 2022/2381, que exige un 40% de representación femenina en los consejos de administración para 2026, en Iberoamérica las medidas son en su mayoría voluntarias y limitadas al sector público. Esto se refleja en los datos: España y Portugal, con normativas más robustas, presentan los niveles más altos de representación femenina en consejos de administración, con cifras cercanas al 40%, mientras que países como Venezuela y Argentina muestran una participación inferior al 15%.

Sin embargo, los beneficios de la diversidad de género son indiscutibles. Numerosos estudios demuestran que las empresas con mayor participación femenina no solo obtienen mejores resultados financieros, sino que también son más innovadoras y resilientes. Además, se estima que la inclusión de las mujeres en el liderazgo corporativo podría incrementar el PIB regional hasta en un 12%, un impacto transformador para las economías de Iberoamérica.

Descargas