Día mundial contra la trata de personas
La trata de personas constituye una de las expresiones más crueles de explotación y violencia, que afecta especialmente a poblaciones vulnerables como personas migrantes, mujeres, niñas, niños y adolescentes. Supone la captación, traslado o retención de personas mediante coerción, engaño o abuso de poder, con fines de explotación sexual, laboral, servidumbre o extracción de órganos, entre otras.
En Uruguay, si bien se han dado avances normativos e institucionales, persisten desafíos importantes para una respuesta integral y sostenida. Desde la INDDHH entendemos que la prevención, detección y atención de la trata requieren una acción interinstitucional sólida, con enfoque de derechos humanos, movilidad humana, género y niñez, que incorpore la voz de las víctimas y se base en datos confiables y actualizados.
A su vez, es fundamental fortalecer las políticas públicas, el acceso efectivo a la justicia, los mecanismos de protección y reparación, así como la capacitación permanente de quienes integran los sistemas de atención, investigación y juzgamiento. Combatir la trata también implica enfrentar las desigualdades estructurales que la habilitan, como la pobreza, la discriminación y la impunidad.
Desde la INDDHH continuaremos trabajando junto a otros organismos del Estado, la sociedad civil y el sistema internacional de derechos humanos, para combatir todas las formas de trata de personas y garantizar una vida libre de violencia y explotación.
Porque ninguna persona es mercancía. Y porque la libertad y la dignidad son derechos que no admiten excepciones.
Consejo Directivo
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
INDDHH