Apoyo técnico para Unidad Especializada de Género - Normativa laboral corresponsabilidad de género en los cuidados
No Vigente
En relación a los derechos de las mujeres, las competencias de la INDDHH se fortalecieron por las leyes N° 19.580 y N°19.846. Esas normas establecen la obligación de participar en el Consejo Nacional por una Vida Libre de Violencia de Género hacia las Mujeres y le otorgan legitimación activa para entablar acciones de amparo para la protección de la igualdad de género.
Dentro de sus ejes de trabajo se encuentra:
Aportar información que permita analizar las brechas para alcanzar la autonomía económica de las mujeres.
En este sentido se viene desarrollando un trabajo sobre licencias para cuidados parentales a efectos de analizar las mejoras legislativas necesarias para garantizar políticas transformadoras de cuidado que favorezcan la salud de niñas/os, el trabajo de las mujeres y la igualdad de género.
Durante el 2024, la INDDHH había iniciado un proceso de trabajo que permitiera colaborar en uno de los componentes del derecho al cuidado que refiere a la normativa para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Como se consignó en el Informe Anual 2023, en setiembre del 2023 se creó un grupo de trabajo en el que participaron el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Inmujeres, la Oficina Nacional de Servicio Civil y la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del Mides.
El objetivo fue sistematizar la principal normativa vigente para conciliar la vida personal, laboral y familiar, analizar los nudos en su implementación y trazar líneas de recomendaciones para garantizar el derecho al trabajo digno y el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado.
Las recomendaciones señalan que las licencias de maternidad, paternidad y parentales conformen un continuum entre tiempos para el cuidado, servicios y prestaciones que evite saltos que dejen exclusivamente en manos de las familias el cuidado de las niñas y niños, promoviendo la corresponsabilidad social y de género. Para ello, se hace énfasis en que el diseño debe contemplar los elementos que permitan que los padres se conviertan en cuidadores y no meros ayudantes, así como modificar el uso casi exclusivo que realizan las mujeres del subsidio de cuidados. En este sentido, es necesario la adopción de medidas que faciliten: la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y los cuidados luego de ese período.
El proceso de elaboración de insumos sobre la normativa fue acompañado de una estrategia comunicacional que buscó en primer término informar sobre la normativa vigente. En segundo lugar, mejorar el acceso a la información y abordar los principales nudos detectados para incorporar el tema en la agenda de las empresas y sindicatos.
Para el 2025, se propusieron las siguientes actividades:
- Generar espacios de dialogo con las cámaras empresariales
- Generar espacios de dialogo con sindicatos
- Mantener actualizada la información sobre la normativa
- Difusión de la campaña
Desde mayo se han mantenido reuniones con diversas organizaciones empresariales: la Unión de Exportadores del Uruguay, Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, la Asociación de Despachantes de Aduanas, Cámara Mercantil de Productos del País y la Red DERES.
La instancia con la Unión de Exportadores del Uruguay se realizó el 21 de mayo con la presencia de los representantes Santiago Arturo y Débora Bertani. El 11 de junio se desarrolló el encuentro con la vicepresidenta de la Cámara de Comercio y Servicios, Anabela Aldaz, mientras que el 12 de junio se llevó a cabo la reunión con el presidente y la gerenta de la Asociación de Despachantes de Aduana, Gabriele Gambaro y Victoria Fontana, respectivamente. El encuentro con la Cámara Mercantil de Productos del País se realizó el 3 de julio con la participación del gerente general, Enrique Lussich Puig, y el asesor legal, Jorge García.
En el caso de Deres se desarrolló un encuentro el 23 de mayo con la presidenta de la entidad, Cristina Vignone, y el coordinador del grupo de inclusión, Fernando Posada. Allí se acordó la realización de una reunión más amplia del grupo de inclusión que se concretó el 1° de julio en la sede de la INDDHH. Se recibió a referentes de nueve empresas que pertenecen a esta red, a quienes se presentaron los principales nudos relevados en el informe “Normativa para la conciliación de la vida laboral y familiar con corresponsabilidad de género” para, posteriormente, pasar a un bloque de intercambio.
Los nudos identificados en el informe presentado dan cuenta de la necesidad de profundizar el dialogo y la inclusión de la temática en el sector privado. En base a ello, se propuso generar instancias de dialogo con cámaras empresariales y sindicatos del sector.
Sin perjuicio de ello, los diferentes estatutos aplicables en el funcionariado público dan cuenta de dificultades en especial en relación a entes autónomos y servicios descentralizados. En relación a los gobiernos departamentales la situación es aún más disímil. Este aspecto fue abordado en las instancias de coordinación mantenida en el 2024 con la Comisión Interdepartamental de Género. Con esta comisión se tiene un acuerdo de trabajo para desarrollar en el segundo semestre del 2025 una capacitación en violencia institucional de género.
2. Objetivo
Colaborar con el equipo permanente de la Unidad Especializada de Género con el eje de trabajo de aportar información que permita analizar las brechas para alcanzar la conciliación de la vida laboral con la familiar.
Perfil
Requisitos:
- Formación Académica: Profesional universitaria/o en alguna de las áreas de
conocimiento relevante para realizar la tarea (ciencias sociales, jurídicas, humanas) o estudiante avanzado. - Formación en perspectiva de género.
Se valorará especialmente:
- Formación en derechos humanos y género
- Experiencia de trabajo en derechos humanos y género
3. Productos esperados y cronograma de trabajo:
Acciones y productos esperados:
- Colaborar en identificar contactos en las comisiones de género de los diferentes sindicatos y generar un espacio de dialogo. Producto esperado base de datos, propuesta de actividad, relatoría de la actividad.
- Colaborar en la realización de una actividad con las Unidades Especializadas de Género de los diferentes organismos públicos (administración central, entes autónomos, servicios descentralizados y gobiernos departamentales) en el marco del 29 de octubre. Producto esperado base de datos, propuesta de actividad, relatoría de la actividad.
- Realizar un seguimiento de las clausulas incorporadas en la negociación colectiva en coordinación con el MTSS. Producto: informe por sectores
- Realizar una propuesta de materiales y guías que permita optimizar los insumos elaborados para un curso autoformativo. Producto: propuesta elaborada.
Plazo de realización: todos los productos deberán ser entregados antes del 20 de diciembre.
Producto 1: setiembre
Producto 2: noviembre
Producto 3: diciembre
Producto 4: Octubre
Dedicación estimada: 20 horas semanales.
4. Lugar de trabajo
Las tareas se desarrollarán en la oficina de la Unidad Especializada de Género y/o en forma remota.
5. Procedimiento de selección y evaluación:
La persona interesada deberá enviar un CV resumido con antecedentes y será convocada a una entrevista. La selección se realizará en base a la evaluación de:
a) Formación académica. Se valorarán estudios en género.
b) Experiencia laboral específica en actividades similares a las solicitadas en los presentes Términos de Referencia.
c) Manejo de herramientas informáticas.
6. Condiciones
Régimen de la contratación: arrendamiento de servicios.
El/la profesional debe poseer factura y estar al día en el pago de aportes correspondientes, incluidos los de la Caja Profesional.
Monto total: 150.000 pesos uruguayos impuestos incluidos. Pagaderos contra entrega de productos.
7. Requisitos para la postulación
a. Encontrarse inscripto ante el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE).
b. No tener vínculo de parentesco ni laboral con ninguno de los integrantes del Consejo Directivo de la INDDHH.
c. No tener vínculo funcional o contractual con organismos del Estado, salvo actividad docente (art. 32 de la Ley N° 11.923).
d. Presentación de Currículum Vítae (hasta 1500 palabras).
e. Remitir el CV, número de RUT y el resto de la información solicitada al mail: genero@inddhh.gub.uy identificando en el asunto: POSTULACIÓN Apoyo técnico Unidad Especializada de Género.
f. La recepción de las postulaciones se realizará desde el día 18 de agosto hasta el 22 inclusive.
Período
Fecha de inicio: 18/08/2025
Fecha final: 22/08/2025