Género

Día Internacional de las Mujeres

Declaración de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres en la que se insta a representantes políticos a poner especial énfasis en sus propuestas electorales al desarrollo de políticas respetuosas de los derechos de las mujeres y que permitan consolidar los avances logrados.
Marcha de las mujeres 8 de marzo 2019

Asamblea General de Naciones Unidas, en diciembre de 1977 proclamó al 8 de marzo como el “Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”, recordando la lucha de las mujeres trabajadoras de la industria textil de Nueva York, Estados Unidos, así como otros tantos episodios de lucha por los derechos de las mujeres.

Otro 8 de marzo nos encuentra trabajando intensamente para garantizar los derechos de las mujeres.  Una vez más,  la enérgica y multitudinaria convocatoria al Paro Internacional de Mujeres da cuenta de la lucha que históricamente han liderado las organizaciones de mujeres y feministas de Uruguay y del mundo para alcanzar una sociedad más justa y democrática.  La creciente participación en las actividades desarrolladas en diferentes ciudades del país refleja la preocupación y la necesidad de alcanzar el cambio cultural que permita romper con las barreras que históricamente han enfrentado las mujeres para gozar de sus derechos.

Las movilizaciones y manifestaciones realizadas por los movimientos sociales enriquecen las democracias y sirven de norte a los Estados para mejorar sus políticas públicas.

En este sentido, la INDDHH celebra y acompaña las acciones sociales convocadas para este 8 de marzo y resalta la importancia de movimientos sociales activos y organizados, para la construcción de un Estado Democrático.

En particular, en este año electoral, la INDDHH entiende que debe prestarse especial atención a los señalamientos realizados en cuanto a la participación política de las mujeres y al robustecimiento de las políticas públicas de género.

Uruguay a pesar de los esfuerzos desarrollados está lejos de alcanzar una representación política paritaria de las mujeres. La aprobación de las leyes de participación equitativa ha tenido cierto impacto, que no ha logrado mayores efectos debido a la aplicación mínima realizada por los partidos políticos.  Más allá de la normativa aprobada, es necesario un mayor compromiso y un accionar activo de los partidos políticos para alcanzar la paridad.

Asimismo la INDDHH señala que la eliminación de la discriminación hacia las mujeres en todas sus dimensiones constituye un desafío ineludible para garantizar el goce efectivo de los derechos humanos. Para lo cual es necesario dar continuidad al desarrollo de planes y políticas de género, así como consolidar una institucionalidad de género adecuada.

En este sentido, es importante que se de tratamiento al proyecto de Ley Igualdad y No Discriminación de las mujeres en base al género, actualmente a estudio del Parlamento.  El proyecto busca consolidar un Sistema Nacional para la Igualdad de Género privilegiando la interinstitucionalidad y la creación de Unidades Especializadas en Género.  Como Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, entendemos que las disposiciones previstas en el proyecto son fundamentales para dotar a las Unidades de la jerarquía necesaria, ampliar y definir sus cometidos y dotarlas de los recursos humanos  necesarios para realizar una cobertura integral y de alcance nacional.

Por último, la aprobación de leyes clave para garantizar los derechos de las mujeres requieren reforzar los esfuerzos estatales para su implementación. En este sentido, es importante destacar la importancia de asegurar el cumplimiento de las siguientes leyes: Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva, Interrupción voluntaria del Embarazo, Prevención y Combate de la Trata de Personas y Violencia hacia las mujeres basada en Género, entre otras.

Para ello es necesario que las políticas sociales, educativas, de salud, de trabajo, de seguridad y económicas, -entre otras-  transversalicen la perspectiva de género.  Cualquier propuesta regresiva en este sentido constituye una amenaza para la democracia uruguaya y para el Estado de Derecho.

Como Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, instamos a las y los representantes políticos a poner especial énfasis en sus propuestas electorales al desarrollo de políticas respetuosas de los derechos de las mujeres y que permitan consolidar los avances logrados.

 

Etiquetas