Informe N° 147 MNP-SPJ/2024 - Centro Nuevo Rumbo INISA

Informes

En cumplimiento de su mandato, el Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) presenta en este informe del centro Nuevo Rumbo del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), con los hallazgos de monitoreo de las visitas no anunciadas realizadas el 8 de junio y 31 de julio del 2023. El monitoreo tuvo como objetivo general examinar las condiciones de vida y trato de los adolescentes en privación de libertad, a fin prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Se entrevistó al equipo de dirección, personal técnico y a adolescentes, se realizó la observación y registro fotográfico del establecimiento y se efectuó el análisis de la documentación del centro.

Nuevo Rumbo es un centro en el que se encuentran adolescentes varones que han cometido delitos sexuales; cuenta con un total de 10 plazas. En las visitas realizadas el día 31 de julio de 2023 se encontraban allí 9 adolescentes y, según comunicación con el centro del día 4 de diciembre, la cifra ascendía a 10 adolescentes. 

Este informe presenta, en primer lugar, un apartado de introducción, seguido de los antecedentes que recogen el estado situación del centro Nuevo Rumbo y una descripción de los objetivos y la metodología utilizada. Posteriormente, en el apartado de hallazgos y análisis recorre una a una las dimensiones de monitoreo, a saber: condiciones materiales del establecimiento; acceso a derechos tales como salud, educación, trabajo y justicia; seguridad y salvaguardias y por último familia y comunidad. Posteriormente se desarrollan las conclusiones y las recomendaciones que se desprenden del mismo, tanto para INISA como para otros organismos vinculados. 

En referencia a las condiciones materiales del establecimiento se señala particularmente una infraestructura del centro inadecuada, y señalada desde el 2016 por parte del equipo de dirección por las múltiples reformas que requiere. En cuanto a la disposición del centro, cuenta únicamente con dos piezas, separadas de los espacios comunes por un patio abierto. Una celda cuenta con 3 cuchetas, y la otra, con 4; en las celdas el espacio de circulación es extremadamente reducido y cuenta con muy poca luz solar. 

Los baños están desactualizados, contando con un retrete de cemento, un lavabo del mismo material, y presenta humedades significativas. 

Al 4 de diciembre del 2023 se encontraban en el centro 10 jóvenes, siendo la capacidad máxima del centro de 10. En cuanto a la cantidad de funcionarios, el centro cuenta con una psicóloga que asiste una vez por semana (10 horas), 1 educadora social, 1 enfermera, 1 coordinador general, 11 educadores, 1 ecónoma, 1 funcionario de cocina y 1 procuradora (una vez por semana). 

Se visualizaron condiciones adecuadas y acceso suficiente a materiales de limpieza y tanto el acceso a ropa personal como a ropa de cama se relata cómo suficiente. Respecto a la alimentación, la dirección informó que ha mejorado su calidad debido a la partida para la compra directa de frutas y verduras. 

En cuanto al acceso a derechos, en materia de acceso a la justicia se observa que juezas y  defensoras realizan visitas periódicas de acuerdo a la normativa y, en el caso de las juezas, estas han señalado las precarias condiciones edilicias del centro. Respecto al acceso a la salud, se considera que en general, se encuentra garantizado; no obstante, el acceso a atención psicológica se encuentra limitado, debido a las horas disponibles para los adolescentes. En lo que refiere al abordaje con adolescentes con antecedentes de comisión de infracciones sexuales,  no existe una política institucional que respalde la demanda de la dirección y del funcionariado técnico. En cuanto al acceso a actividades educativas, se destaca la participación de todos los adolescentes en instancias formales y no formales, reportadas como suficientes; no obstante, ningún adolescente se encontraba vinculado a actividades educativas formales en  comunidad. Asimismo, ninguno participaba en actividades laborales. 

Respecto a las medidas de protección contra situaciones de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, se destaca el buen trato entre funcionarios y funcionarias con los adolescentes y jóvenes. Sin embargo, preocupa en particular que se restrinja el uso de los espacio personales al interior de las celdas desde la mañana a la noche; que se recurra al aislamiento -aunque sea parcial- como forma de evaluar los ingresos; que no existan mecanismos claros para la realización de denuncias por malos tratos; y que se aplique un sistema de sanciones grupales.

En lo que se refiere al vínculo con la familia, referentes externos y comunidad, los adolescentes reciben visitas de las mismas una vez por semana y aquellas familias que viven en otros departamentos son apoyadas por INISA mediante el otorgamiento de pasajes. Por otra parte tienen acceso a la comunicación telefónica de manera diaria ya que pueden llamar y/o recibir hasta 3 veces por semana. 

El centro realiza salidas didácticas, deportivas y de formación en la comunidad. Asimismo, varios jóvenes acceden a licencias para concurrir a sus domicilios.

Descargas

Etiquetas