Área Protección del Ambiente

Curso-taller: Protección del ambiente y derechos humanos

Este curso-taller se propone como objetivo presentar, analizar e intercambiar sobre los principales conceptos, fundamentos y estándares de derechos humanos para la protección del ambiente, desde una perspectiva interdisciplinaria, integral y participativa. Está dirigido hacia el público en general, con foco en personas con interés y/o desempeño en actividades vinculadas a la protección del ambiente, los derechos humanos y la toma de decisiones (funcionariado público, profesionales, estudiantes, integrantes de organizaciones sociales, etc.).

Fechas: desde el 6 de octubre al 24 de noviembre de 2025
Modalidad: presencial, frecuencia semanal – lunes de 9.30 a 12.00 h (total 20 horas)
Lugar: INDDHH, salón Luis Pérez Aguirre – Bulevar Artigas 1532, Montevideo

Coordinación: Área de Protección del Ambiente de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH); Natalia Castagnet, Gianina Podestá, Alejandra Pacífico.


Presentación:

Los asuntos ambientales han tomado relevancia creciente en la agenda pública en América Latina, vinculados a conflictos socioambientales por la explotación de bienes naturales comunes, los efectos del cambio climático y los desafíos del desarrollo sustentable.

El análisis de la relación entre la protección ambiental y los derechos humanos se ha venido profundizando a nivel internacional y en la región de forma sostenida en los últimos años.

Por su parte, el derecho internacional de los derechos humanos ha establecido que existe una relación innegable entre la protección del ambiente y el ejercicio de los derechos humanos, y ha reconocido el derecho a un ambiente limpio, saludable y sostenible. En este marco, los Estados tienen obligaciones específicas de respetar, de proteger y de cumplir, para garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano. Este derecho forma parte del derecho a la vida y está relacionado a la paz y al ejercicio de todos los derechos humanos.

Asimismo, la complejidad de los temas ambientales exige que los Estados garanticen a las personas el derecho de acceso a la información ambiental, el derecho a la participación pública en la toma de decisiones ambientales y el derecho de acceso a mecanismos administrativos y judiciales efectivos para la prevención y/o reparación del daño ambiental.

Por otro lado, se debe considerar que los impactos en el ambiente y en los derechos humanos, generados por las políticas públicas y por las actividades empresariales, afectan de forma más significativa a los sectores más vulnerables de la población. El derecho a vivir en un ambiente sano debe ser ejercido en condiciones de igualdad y no discriminación.

Desde su instalación, la INDDHH ha ido recogiendo inquietudes, preocupaciones y propuestas relacionadas a la protección ambiental, planteadas por diversas organizaciones sociales, organismos públicos, personas y academia. Ha elaborado informes y recomendaciones al Estado en distintos temas vinculados al ambiente, el agua y el territorio.

Programa:

  1. Introducción a los derechos humanos y a la protección jurídica ambiental. Derechos humanos y ambiente. Derecho de daños ambientales.
  2. Problemas ambientales emergentes en el Uruguay.
  3. Agroquímicos y salud.
  4. Consideraciones epistemológicas y socioestructurales en la toma de decisiones ambientales.
  5. Institucionalidad ambiental en Uruguay. Sistemas de información ambiental.
  6. Roles y elaboraciones de la INDDHH en asuntos ambientales.

Equipo docente:

Se contará con exposiciones de integrantes de la INDDHH, así como con la colaboración de invitados/as especiales provenientes de:

  • Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la UdelaR.
  • Red Temática de Medio Ambiente (RETEMA) de la UdelaR.
  • Grupo de Trabajo de Ambiente de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UdelaR.
  • Ministerio de Ambiente (a confirmar).

 

El curso completó sus cupos.
Se agradece registrarse para conformar la lista de espera.

Etiquetas