14ª Jornada de Geohistoria Regional

En la Asociación Española de Florida el viernes 8, y en el Campo de Recría de La Cruz el sábado 9, se llevará a cabo la 14ª Jornada de Geohistoria Regional, un evento en el que investigadores locales y aficionados a la historia y la geografía de diferentes puntos del país presentan una síntesis de sus trabajos y sus publicaciones.

08 al 09 de Nov del 2024
  • Asociación Española de Florida (Independencia 669) y Campo de Recría, La Cruz.

Programa de actividades:

Viernes

La primera parte del programa, es en la Asociación Española (Independencia 669), ciudad de Florida. Comenzará con las acreditaciones desde las 17:00 hs., luego habrá una bienvenida y homenaje a los fundadores del Grupo Identidad Florida: Nina Riva y Fernando González Calcagno, cuyo nombre lleva el evento.

Desde las 18:00 se presentarán los libros “Gabriel Guerra, Luz Negra, Un ser de Leyenda”, de Schubert Flores y “El Tacuarembó Vigoroso”, de Carlos Arezo.
Luego habrá una presentación sobre los 120 años de Chamizo, por María Bentancor y más tarde le seguirá “Los hijos de la hambruna”, sobre los ingleses del cementerio de San Jorge, por Daniel Serafini, de Montevideo. La siguiente será del Instituto de Historia Coronel Rolando Laguarda Trías, acerca de los Campamentos militares durante la organización del Ejército Oriental de 1825, por Alfredo Bravo, de Minas. A partir de las 19 las presentaciones serán “330 años del primer vino en el Río de la Plata”, de Jorge Frogoni, de Nueva Palmira; “Mazurca o Ranchera”, de Mazornia, Polonia, a Uruguay, por Sergio Castro, de Treinta y Tres; “Geografía e Historia de 2 ciudades ribereñas, Monte Caseros y Bella Unión”, por Marta Galleros, de Monte Caseros.

A continuación se presentarán tres libros: “La Confederación Argentina y el Sitio de Montevideo”, de Fabián Bonvecchiato, de Buenos Aires; “Lascano. Hacia el sesquicentenario de una República al Norte”, por Víctor Velázquez, de Lascano, Rocha, y “Rivera, el artiguismo posible”, de Oscar Padrón Favre, de Durazno. El cierre será con una presentación en vivo, a cargo de Carlos Franceschini “Chumbeo”, de Monte Caseros, con el arpa, acompañado por Fernando Courdin, de Chapicuy, con bandoneón.

Sábado

Por la mañana, el sábado 9, la cita es en el Campo de Recría de La Cruz, de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, donde se inaugurará el memorial “Guardia del Pintado año 1760”.

Habrá una bienvenida al paraje “Arroyo de la Cruz”, a cargo del Grupo Identidad y la primera presentación, será de Sebastián Rivero, titulada “Comerciantes y Agricultores en Colonia durante el Batllismo (1903-1919). La siguiente se titula “Algunos sitios del Patrimonio Funerario de la Cuchilla Grande” y sus autores son Carlos Duera y Sabrina Cantizzani, de Minas. A continuación Jimena Ferreira, Sofía Correa y Camila González, de Rivera, expondrán “Tras las aulas. Explorando la trayectoria histórica de la Escuela Nº9, Cristóbal Colón”. Luego vendrá “La fundación del ‘Pueblo del Cuareim’, San Eugenio”, por Robert Francia, de Artigas.

A las 10:35 se presentará “A 210 años de la Batalla Fluvial del Arroyo de la China”, por Noel Cabrera, de Colón. Posteriormente Paola Borderre y Cecilia Vener, de Tala y Cerro de Mosquitos, referirán a la Revolución de 1935. Sangre canaria en las sierras.

Luego, Emilio Hourcade, de Mercedes, presentará su investigación “Oficina de Navegación de los Ríos Interiores y sus servicios en el río Negro”. A continuación se presentarán tres libros: “Tres españoles sucesivos en el Uruguay interior del siglo XIX”, de José Monterroso Devesa; “Orígenes del Partido Nacional de Florida”, de Alberto Lamaita y “El Obelisco a los Constituyentes Uruguayos de 1830 en La ciudad de Rivera”, de José Sampayo.

A continuación, Margarita Mora presentará su trabajo sobre “Rescate del vino artesanal en San Carlos” y le seguirá “Los nuevos rostros de José Artigas”, por Osvaldo Arén, de Punta del Este. Posteriormente se presentará un nuevo tomo, el 5º, de la colección “Miradas para una Geohistoria Regional”, que viene recopilando trabajos presentados en las diferentes jornadas. Luego se exhibirá un trabajo audiovisual sobre la Manguera de Piedra “Don Timoteo”, titulada “Un patrimonio para preservar”, sobre una investigación de varios autores.

Tras el almuerzo habrá una visita guiada a la Manguera de Piedra, donde se colocará una placa recordatoria del encuentro. De regreso, se postulará como sede de la 15ª Jornada, en abril de 2025, a las ciudades de Maldonado y San Carlos y se presentará la Revista Histórica de Maldonado, Tomo 2, de Andrés De León.
Proseguirán las presentaciones con “El Caballo, su pasado y presente en la Cuenca del Plata”, por Oscar Gilardoni; “Guaraníes, lengua y cultura” por Carlos Franceschini, de Monte Caseros y “Del Coronel Escayola a Carlos Gardel”, por Virginia Souza, de Tacuarembó.

Luego se presentarán los libros: “Santo Domingo Soriano. Lugar de memoria y protagonista de la historia (siglos XVII a XIX)”, de Tomás Sansón Corbo, de Montevideo; “Historia de la ciudad de Paysandú. ¿Quiénes somos?”, de Andrés Oberti, de Paysandú y “Fraile Muerto, Introducción a la Historia de un Pueblo Centenario”, cuyo autor es Marcos Hernández, de Fraile Muerto.

Posteriormente se retoman las exposiciones de trabajos de investigación con: “Sras. conspiradoras, participación femenina en política desde la Villa de San Pedro del Durazno”, de Carolina Lazo, de Durazno; “Sierras de Minas”, por Julio Ibarra; “150 aniversario de la vía férrea a la Villa del Durazno”, por Enrique Berriel, de 25 de Agosto; “Revista Histórica ‘El Canelón’ Nº 20, por Agapo Palomeque y Oscar Nobile, de Canelones; “Una conquista ideal. Los inicios del liceo popular de Casupá” (1949-1957), de Eliana Blanco y Pablo Castiglia; Una aproximación a los escritores y a los temas de estudio de la historia en Florida, por Guillermo Montaño, de Florida. A las 17:30 está previsto un cierre y evaluación del evento.

14ª Jornada de Geohistoria Regional

Etiquetas