Estrategia para el abordaje de la prevención del consumo problemático de drogas en los entornos comunitarios - E-book

Modelo de trabajo

Como se mencionaba anteriormente, los aprendizajes recogidos de la implementación de programas y acciones de prevención en el ámbito laboral, permitieron diseñar este nuevo modelo de trabajo que parte de las fortalezas y capacidades instaladas para dar un paso más allá, respaldándose en las evidencias asociadas a los programas de prevención, los cuales tienen que:

  • Ser el resultado de un proceso sistemático y continuo, no de acciones aisladas llevadas adelante por actores externos al entorno sino que, por el contrario, es desde el mismo que se generan los mejores resultados, a partir de los vínculos de confianza construidos, la cotidianeidad compartida e incluso los conflictos existentes.
     
  • Promover la plena participación y el protagonismo de quienes integran el entorno y partir de sus saberes, evitando hacer de la prevención un tema de expertos externos al mismo. Esto fomenta la necesaria corresponsabilidad en la prevención y en la promoción de la salud integral.
     
  • Tener presente los hábitos, culturas, mitos y creencias construidos (en este caso a nivel organizacional), para problematizarlos y potenciarlos como factores protectores.
     
  • Hacer confluir una batería de acciones que influyan, a la vez, en las conductas socialmente aceptadas, en las representaciones sociales sobre los usos de drogas, en las normas y leyes que regulan los estados o comunidades, en la publicidad y en la disponibilidad de las sustancias. Hay evidencia suficiente para concluir que el sólo hecho de brindar información o advertir sobre los riesgos del consumo, no modifica conductas.
     
  • Cuestionar y ofrecer alternativas a los modelos que promueven los mandatos de consumo, favoreciendo la autonomía en la toma de decisiones, desde un enfoque interseccional.

Los entornos comunitarios se tornan entonces en espacios de gran valor social para pensar y abordar la prevención
de los usos problemáticos de drogas, y desde el modelo de trabajo que propone Uruguay Previene en los Entornos Comunitarios, eso implica recorrer el siguiente camino:

  • Detección de una necesidad o problema relacionado con las drogas y construcción de la demanda de abordaje de la misma. Esto implica asegurar un proceso participativo de las personas que componen la comunidad.
     
  • Identificación de los factores de riesgo que afectan al problema, a la vez que los factores de protección propios de la comunidad para abordar el problema.
     
  • Indagar qué acciones ya ha generado la comunidad para dar respuesta al problema identificado, qué resultados obtuvo y qué disposición existe para desarrollar nuevas estrategias.
     
  • Mapear los recursos y actores que podrían participar de las acciones, convocarlos y hacerlos parte del diseño de la estrategia.
     
  • El diseño de la estrategia en sí misma, que debe incluir una mirada particular y acciones concretas en relación a poblaciones con mayor vulneración de derechos (población migrante, afrodescendiente, niños, niñas y adolescentes, personas trans, u otras).
     
  • Poner en práctica la estrategia diseñada y definir mecanismos para evaluarla, recogiendo la voz de todos quienes participaron de la misma.

ESTADO DE PREPARACIÓN DE LA COMUNIDAD

 

IMPLICACION COMUNITARIA

Nivel de madurez o preparación

Respuesta comunitariaAcción diaria

No existe percepción del problema (hay falta de conocimiento o falta de comprensión de su impacto real).

Tolerancia relativa al abuso de drogas.Promover la percepción social del problema (opinión pública) y motivar la participación de cada sector de la comunidad.
Negación del problema.“Aquí no pasa nada”
“No hay nada que podamos hacer”
Establecer y desarrollar contactos con todas las personas que por su posición ejercen un papel mediador y que, por su capacidad de liderazgo, pueden desarrollar un papel preventivo clave.

Vaga percepción del problema.

Alguna idea del problema pero ninguna motivación para actuar.

Sensabilización inespecífica

Diversas personas mediadoras, con capacidad de liderazgo son conscientes del problema, y muestran cierta motivación para comprometerse.Cooperar intensamente con los medios de comunicación para difundir:

  • Su impacto en la comunidad.
  • Las medidas eficaces para afrontarlo.

Tienen conocimiento de:

  • El problema.
  • Las medidas que pueden prevenirlo, frenarlo o disminuirlo.
Diversas personas mediadoras, con capacidad de liderazgo, comprenden:

  • La posibilidad de mejorar la situación.
  • La necesidad de actuar.
Iniciar la pre-planificación:
Crear una plataforma de coordinación para impulsar el inicio de la planificación del plan o programa.
Preparación.Implicación. Compromiso activo de las personas mediadoras, con capacidad para la toma de decisiones.Iniciar trabajo conjunto:

  • Planificar el plan / programa, definiendo el papel de cada grupo comunitario participante.
Diseño del plan / programa.
  • Características y dimensión del problema.
  • Atención a la evidencia de efectividad.
Identificar claramente qué se hará
y cómo:

  • Identificación e implementación del plan / programa con base científica de efectividad.
Aplicación.Utilización de los datos disponibles:

  • Características y dimensión del problema para apoyar el desarrollo de plan / programa.
  • Atención a la evidencia de efectividad.

Asegurar la aplicación. Velar para qué cada agente mediador disponga de lo necesario para su participación:

  • Formación
  • Instrumentos / materiales
  • Recursos
Evaluación.Monitorización de la aplicación:
Cada participante registra el grado de aplicación de las actividades, en relación a lo previsto.
Medir los resultados:
Evaluar si se han alcanzado los objetivos señalados en la fase de planificación.

Seguimiento / consolidación.

Atención a los resultados:
Los responsables de la toma de decisiones sobre política relacionada con las drogas valoran los resultados obtenidos.
Apoyar mejoras y aplicación a largo plazo:

  • Evaluar y mejorar los programas actuales.
  • Mantener o expandir el plan / programa para asegurar el mantenimiento de su impacto en el tiempo, así como asegurar que alcanzan los objetivos y la cobertura necesaria.
Adaptado de Plested et al., 1999. Extraído de: Guía de Buenas Prácticas y Calidad en la Prevención de
Drogodependencia en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Plan Regional sobre Drogas).

Es clave, antes de elegir la ruta de trabajo para la construcción de un proyecto de intervención a nivel comunitario, tener claridad sobre el estado de situación y la motivación de la propia comunidad, asegurándose que sea sujeto y no objeto de dicho proceso.

Etiquetas