Residuos

Firma de convenio, avances para un Plan de Gestión de Residuos de Obras

Este miércoles 26 de mayo, el Ministerio de Ambiente firmó un convenio con la Intendencia de Montevideo y la Cámara de la Construcción, que implanta un sistema de gestión diferenciada para los residuos de obras de construcción (ROC) en la capital y promueve a su vez la valorización de distintas fracciones. El objetivo principal es avanzar en el desarrollo de un Plan de Gestión de residuos de obra, en el marco de la Ley de Gestión Integral de Residuos. 
Autoridades del MA y de IM firman convenio para gestión de residuos de obras de construcción

Los ROC refieren a aquellos residuos que se generan en las actividades de construcción, reforma o demolición de obras. Con el Plan se busca abordar la mejora de la gestión de estos residuos, que hasta el momento carecían de una propuesta de atención tanto desde lo normativo como lo operativo.  

La firma de este convenio tuvo lugar en la Sala Ernesto de los Campos de la Intendencia de Montevideo y contó con la participación del ministro de Ambiente, Adrián Peña, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y el presidente de la Cámara de la Construcción, Ing. Diego O´Neill.

“Esto es un paso adelante en lo que queremos construir como Política Nacional en residuos, contamos con el compromiso de la Intendencia de Montevideo de ir ajustando sus ordenanzas y sus prácticas”, expresó el ministro Adrián Peña. Quien celebró también la participación en este convenio de la Cámara de la Construcción del Uruguay y recordó que “la ley de residuos establece la responsabilidad extendida en su generación a quienes los producen y por eso es clave que el sector privado lidere en este sentido”, señaló el jerarca.

El desarrollo de la reglamentación de la corriente de estos residuos es una de las líneas estratégicas pautadas para el año 2021 en el marco del proceso de la reglamentación de la Ley de Gestión Integral de Residuos  (Nº 19.829)

Esta corriente de ROC afecta sensiblemente la gestión de residuos domiciliarios e impacta significativamente en la vida útil de los sitios de disposición final, por lo que es clave avanzar en el desarrollo de un sistema diferenciado de gestión de estos residuos.

Se estima además que el porcentaje de valorización del total de ROC que se generan, es menos de un 1%.

En el caso de Montevideo, por la concentración de población, el nivel de obras y el volumen de residuos de obras y demolición, el impacto es aún más significativo que la media nacional.

El ministro Peña explicó que “en Montevideo se generan 300.000 toneladas de residuos de obras de construcción, quitándole capacidad al vertedero Felipe Cardoso y afectando su función. El plan apuntará hacia una gestión sostenible y adecuada”.

El convenio apunta además a generar instrumentos para mejorar el control y el desarrollo normativo de carácter nacional para la reglamentación de esta corriente. 

Más allá que este convenio se circunscribe al departamento de Montevideo, los avances desarrollados serán de aplicación en todo el territorio nacional, una vez que la norma quede aprobada.

El ministro Peña señaló que “este 2021 continuaremos tomando decisiones en alianza con la Intendencia de Montevideo porque los avances en materia de residuos son en conjunto. El cuidado del ambiente es cosa de todos”. 
 

Videos

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.14 MB)
6 imágenes, 1.14 MB

Etiquetas