Análisis y sistematización de información sobre biodiversidad marina de Uruguay. Informe final
Documentos
El documento se realizó en el marco del Grupo de Trabajo Técnico Interinstitucional creado por la Resolución Ministerial N° 520/022 e integrado por la Dinabise - MA, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara - MGAP), el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada (Sohma - MDN), la Universidad de la República (UdelaR) y el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN - MEC), y desarrollado bajo el Convenio con The Gaia Foundation y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).
El propósito de esta sistematización y análisis de información es proporcionar insumos clave para la planificación y gestión del espacio marino en Uruguay. Los resultados de este informe apoyarán los procesos de Planificación Espacial Marina y de Evaluación de Impacto Ambiental, el diseño del componente marino del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, entre otros procesos clave vinculados a la protección y uso sostenible del espacio marino. El contenido refleja un enfoque de mejora continua en la gestión de la biodiversidad marina, promoviendo una revisión periódica de la información y el fortalecimiento de capacidades nacionales para el monitoreo y análisis de ecosistemas marinos.
El informe sistematiza y analiza diversas fuentes de información disponible de componentes físicos, biológicos, de usos socio-económicos y administrativos en el espacio marino uruguayo. Durante el proceso, se consultaron diversas fuentes de información, incluidas publicaciones científicas, informes técnicos, colecciones de museos, y campañas de investigación y de exploración de hidrocarburos. Se sistematizaron capas de información espacial de distintos grupos y de zonas particularmente relevantes. Asimismo, se realizaron consultas a expertos para validar y ajustar los mapas de distribución generados.
Elementos clave del informe:
- Recopilación de información: incluye datos de biodiversidad marina de grupos nectónicos y bentónicos, geoformas y actividades socioeconómicas.
- Identificación de áreas prioritarias: destaca zonas con alta biodiversidad y vulnerabilidad para orientar estrategias de conservación.
- Evaluación de actividades socioeconómicas: analiza distintos usos como la pesca, el cableado submarino y la navegación, entre otros.
Enlaces relacionados
- Acceso al documento de Informe Final completo
- Anexo 1 - Informe Final
- Anexo 2 - Informe Final
- Capas de información disponibles en el visualizador del Observatorio Ambiental …