Regionalización y correlación de parámetros hidrológicos
Informes
A partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 18.172 del 31 de agosto de 2007 las competencias de la Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte
y Obras Públicas (DNH-MTOP) en materia de evaluación, administración y control de los recursos hídricos fueron transferidas al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente, actualmente a cargo de su Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA-MVOTMA).
En dicha transferencia están incluidas las responsabilidades del Servicio Hidrológico Nacional y todos sus antecedentes documentales y de información hidrométrica
, que abarcan varias décadas de observaciones y estudios hidrológicos.
Desde su anterior ubicación institucional en el MTOP los Departamentos de Administración de Aguas y de Hidrología de la División Recursos Hídricos (DRH) han elaborado las sucesivas ediciones de las publicaciones llamadas “Inventarios de Estaciones Hidrológicas”, “Anuarios Hidrológicos” e "Inventarios de Aprovechamientos de Aguas Superficiales". Estas publicaciones son resultado directo de la existencia del "inventario actualizado de los recursos hídricos del país" previsto en el Art. 7 del Código de Aguas. Desde fines de la década del ’90 dicho inventario se ha desarrollado en la órbita de la División Recursos Hídricos como un Sistema de Gestión de Recursos Hídricos (SGRH).
Este informe, junto con el titulado "Ciclos anuales y estacionales de parámetros hidrológicos (1980-2004)” que se edita contemporáneamente, continúa una serie de informes temáticos del Departamento de Hidrología orientada a presentar en forma resumida y sistematizada la información hidrométrica contenida en el SGRH y algunas evaluaciones cuantitativas o cualitativas de los principales fenómenos hidrológicos ocurridos en el período.
Para la realización de estos informes ha sido fundamental la participación de los funcionarios del Departamento de Hidrología (Aytes. Juan C. Giacri, Jorge Coo,
Loreley Castillo, Luis Machado y Roberto Sánchez) en las actividades de campo y de gabinete necesarias para la recolección, concentración y procesamiento primario
de los datos de la red hidrométrica, así como la colaboración de las Oficinas Regionales en apoyo operativo. Pero sobre todo debe agradecerse la existencia
de un banco de datos extenso y consolidado a lo largo de varias décadas, fruto de la visión y la dedicación de nuestros antecesores.