PROYECTO GEF 7

¿Qué es el proyecto “Conservación de la biodiversidad y la tierra”?

La Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del Ministerio de Ambiente (MA) es responsable de la implementación del proyecto Consolidando políticas de conservación de la biodiversidad y la tierra como pilares del desarrollo sostenible (URU/21/G31).

Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades sistémicas, financieras e institucionales para la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de la tierra, mejorando la efectividad y sostenibilidad de la gestión de las áreas protegidas, territorios productivos asociados y el bienestar humano.

Estrategia

El objetivo se logrará a través de los siguientes tres componentes y resultados interrelacionados:

  • Componente 1: Habilitación de un entorno normativo, financiero e institucional para la conservación de la biodiversidad y la neutralidad en la degradación de tierras (NDT).
  • Componente 2. Implementación de medidas de conservación de la biodiversidad y la tierra en áreas piloto.
  • Componente 3. Gestión del conocimiento, monitoreo y evaluación (M&E) y aprendizaje

Beneficios ambientales globales

El proyecto generará BAG relacionados a biodiversidad y la gestión sostenible de la tierra (GST). Ello se logrará con participación equitativa de mujeres y hombres, asegurando igualdad en el acceso a beneficios del proyecto y que las preocupaciones y experiencias de hombres y mujeres involucrados, formen parte del desarrollo, implementación, y M&E del Proyecto. Los BAG a lograr serán:

  • 16.000 ha de tierras y ecosistemas degradados, restauradas.
  • 6.000 ha de nuevas reservas privadas, establecidas.
  • 106.000 ha de paisajes con prácticas mejoradas.
  • 62.541 tCO2-eq mitigadas en 5 años, y 250.165 tCO2-eq mitigadas en 20 años.
  • 35.000 ha de nuevas AP terrestres creadas.
  • 289.814 ha de AP con mejora de la efectividad de manejo.
  • Hábitat de especies endémicas y amenazadas, con calidad mejorada.

Zonas meta

El proyecto se centra en tres zonas meta:

  • Cuenca del Río Santa Lucía.
  • Zona Costera Este.
  • Serranías del Este y Quebradas del Norte.

zonas

Territorio Piloto

Principales Ecosistemas

AP Priorizadas / Áreas Clave de Biodiversidad (ACB)[1]

Principales amenazas

Cuenca del Río Santa Lucía (1.347.778 ha)

-Bosques ribereños

- Bosque serrano y pastizales asociados a nacientes de cursos de agua

- Humedales salinos

- Humedales del Santa Lucía (86.517 ha) (AP y ACB)

- Intensificación y expansión de la actividad ganadera y agrícola

- Represamiento y extracción de agua

- Contaminación de origen urbano e industrial

Zona Costera Este (595.867 ha)

- Playas y dunas

- Bosque y matorral psamófilo

- Comunidades de palmas

- Lagunas y humedales costeros

 

- Laguna Garzón (36,928 ha) (AP y ACB)

- Laguna de Rocha (34,295 ha) (AP y ACB)

- Cabo Polonio (25,820 ha) (AP)

- Laguna de Castillos (AP y ACB)

- Laguna Negra /Humedales del Este (AP y ACB)- Cerro Verde (8,968 ha) (AP)/La Barra del Chuy y La Coronilla (AP y ACB)

- Turismo a gran escala

- Urbanización y desarrollo residencial

- Pastoreo y uso de quema de pastizales

- Agricultura y forestación

- Presencia de EEI

 

a) Serranías del Este (436.098 ha)

b) Quebradas del Norte (319.918 ha)

- Bosques ribereños

- Bosques serranos

- Pastizales naturales

- Límite Sur de distribución de bosque Atlántico

 

- Quebrada de los Cuervos (4,413 ha) (AP)/Quebradas de Treinta y Tres (AP y ACB)

- Valle del Lunarejo (29,286 ha) (AP)/ Quebradas y Pastizales del Norte (AP y ACB)

- Paso Centurión y Sierra de los Ríos (AP y ACB)

- Plantaciones forestales de especies exóticas

- Malas prácticas de manejo de los pastizales

- Quema de pastizales y matorrales

 - Presencia de EEI

Tabla 1. Ubicación y principales características de las zonas meta del proyecto

 

Disposiciones de gobernanza y gestión

El asociado en la implementación del proyecto y responsable de su ejecución es el MA a través de la DINABISE.

Los grupos objetivo del proyecto son actores del Gobierno, actores organizados, como grupos de mujeres, ONGs y OSCs, y productores y sus organizaciones. Estos grupos serán involucrados en las decisiones del proyecto a través del Consejo de Proyecto (Comité Directivo) responsable de la aprobación de los planes operativos y los informes anuales del proyecto, y la asignación de fondos para la ejecución. A su vez, la CNA, la COTAMA y el CAS son plataformas de consulta a nivel de AP, a través de las cuales los grupos objetivo del proyecto también participarán en la toma de decisiones y en el monitoreo y la evaluación.

El PNUD es responsable ante el FMAM por la ejecución de este proyecto. Esto incluye la supervisión de la ejecución del proyecto para asegurar que se lleve a cabo de conformidad con las normas y disposiciones acordadas. El PNUD también es responsable de la función aseguradora de los proyectos que desempeñan el Consejo del Proyecto.

El Consejo Asesor (también llamado Comité Directivo) es el responsable de tomar acciones correctivas, de ser necesario, para asegurar que se obtengan los resultados esperados.

estructura

Figura 2. Estructura de la organización del proyecto

Plan de monitoreo y evaluación

Los resultados del proyecto, los indicadores correspondientes y los objetivos del proyecto a mitad de período y al final del proyecto en el marco de resultados del proyecto serán monitoreados anualmente y evaluados periódicamente durante la ejecución del proyecto.

Requisitos de monitoreo y evaluación del FMAM

Partes responsables

Marco temporal

Taller de Arranque

Asociado en la ejecución

Coordinador/a del Proyecto

CTA

Dentro de los 60 días siguientes a la aprobación del funcionario ejecutivo principal de este proyecto.

Informe de implantación

Coordinador/a del Proyecto

CTA

Dentro de los 90 días siguientes a la aprobación del funcionario ejecutivo principal de este proyecto.

Monitoreo de indicadores en el marco de resultados del proyecto

Especialista de M&E del proyecto

Coordinador/a del Proyecto

CTA

Anualmente antes del PIR del FMAM. Esto incluirá indicadores básicos del FMAM.

Informe de ejecución del proyecto del FMAM (PIR)

Asesor Técnico Regional (ATR)

Oficina del PNUD en el país[1]

Coordinador/a del Proyecto

CTA

Anualmente, normalmente entre junio y agosto

Supervisión de todos los riesgos

(Registro de riesgos de Atlas)

Oficina del PNUD en el país Coordinador/a del Proyecto

CTA

En curso.

 

Monitoreo del Plan de Participación de Actores

Coordinador Proyecto

Especialista en Género y Participación

En curso.

 

Misiones de supervisión

Oficina del PNUD en el país

Anualmente

Misiones de control

ATR  y BPPS/ FMAM

Solución de problemas según sea necesario

Indicadores FMAM de medio término y METT

DINABISE/MA

Especialista de M&E del proyecto

Antes de que se lleve a cabo la misión de examen de mitad de período.

 

Revisión independiente de mitad de período

Evaluador independiente

Mayo de 2024

Indicadores finales FMAM y puntajes Herramienta METT

Datos relevados por el Área del SNAP. Especialista M&E

Antes de que se lleve a cabo la misión de examen final.

 

Evaluación terminal independiente

Evaluador independiente.

Junio 2026

Etiquetas