San José
En los paisajes costeros de San José se repiten las alternancias entre los campos de médanos y las barrancas. Más allá de la desembocadura del Arroyo Cufré, aparecen una sucesión de bañados que alcanzan su máxima extensión en las desembocaduras de los arroyos Pavón y Pereira, conformando los bañados de Arazatí. Sólo una parte de estos bañados corresponden de manera estricta a los paisajes de los arenales de la costa, mientras que el resto se continúa con las planicies de inundación de los arroyos.
Otros bañados de importancia en la zona se encuentran en la Laguna del Pesquero - Punta Jesús María, en el último tramo del Arroyo San Gregorio, y como pequeñas manchas entre los médanos, que aumentan su extensión en la proximidad de Playa Pascual.
Entre estos humedales existen manchas de bosques costeros de distintas dimensiones.
Los campos de arena cubren extensiones importantes en varios sitios, y los registros históricos disponibles señalan la presencia de médanos del orden de los 10 metros de alto en la zona de San Gregorio (Giuffra, 1935). En la zona de Punta del Tigre y Playa Pascual también existen amplios campos de dunas, hoy de escasa envergadura, aunque los registros históricos datan alturas del orden de los 5 metros.
Esos paisajes fueron modificados por la plantación de pinos y la extensión de la urbanización.
Otras barrancas importantes son las de Arazatí, ubicadas al sur de los bañados del mismo nombre, con una altura del orden de los 20 metros; las de San Gregorio, que llegan a los 40 metros; y las de Kiyú que se continúan hacia el este, con una interrupción en la desembocadura del Arroyo Mauricio. Más allá de aquel arroyo, bajo el nombre de Barrancas de Mauricio estas vuelven a elevarse hasta los 40 metros, para luego volver a perder altura.
Sin embargo, aún en la zona del Arroyo del Tigre pueden observarse pequeñas barrancas del orden de un metro de altura, y de altura considerable sobre Playa Pascual.
En esas barrancas la vegetación herbácea trepa por sus escalones, y en los tramos superiores crecen árboles y arbustos, como coronillas, talas, espinas de la cruz, candela y cactus. En las zonas donde la barranca es muy baja o está ausente, en las dunas hay vegetación herbácea junto a manchas de paja penacho, cardillas y matorrales, con algunos ceibos y molles.
En Playa Pascual comienza una zona urbanizada que representa el extremo oeste del área metropolitana de Montevideo. Allí existen remanentes de bosque costero y bañados, que cubrían antiguamente una amplia zona antes que el sitio fuera urbanizado, y se continuaban con los del Río Santa Lucía.
- Elaboración programa EcoPlata 2013 en base a: Ecología del Paisaje en Uruguay, de Gerardo Evia y Eduardo Gudynas (2000)
- Serie “Nuestra tierra”, Colección Los Departamentos. Coordinadores G. Wettstein y C. Campodónico (1970)
Espacio costero
- Superficie departamental: 5.009 km²
- Superficie espacio costero (EC): 2.200 km²
- EC terrestre: 871 km²
- EC marino (prefecturas con jurisdicción mayoritaria en San José): 1.329 km²
- El EC terrestre representa el 17,74% del territorio departamental
Población
- 108.309 personas en el departamento
- 5 localidades según censo 2011 en el espacio costero
- 13.874 personas en el espacio costero
- % Población costera departamento: 12,8
- Densidad de población costera: 15,9 hab/km²
Espacios naturales y turísticos
- 7 playas
- 89 km de costa
- 1 lugar de avistamiento (aves) sobre la costa
- 1 área protegida en el EC (5,43 km² en EC terrestre. 0,62% del EC terrestre departamental)
- 1 áreas marinas relevantes para la conservación
Ocupación del suelo
- 397 há. de zonas estacional y permanentemente inundadas (humedales) - Representa el 0,46% del espacio costero terrestre de San José
- 1.121 há. de bosque y matorral psamófilo - Representa el 1,29% del espacio costero terrestre de San José
- 1.359,3 há. de área urbanizada - Representa el 1,56% del espacio costero terrestre de San José