Mujer, Paz y Seguridad

Comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Gral. Laura Richardson, destacó liderazgo de Uruguay en misiones de paz

Al participar en el conversatorio Mujer, Paz y Seguridad realizado en el marco del Proyecto Elsie, la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Gral. Laura Richardson, resaltó «el gran trabajo que Uruguay hace como líder en el mundo», en operaciones de mantenimiento de la paz en todo el mundo y calificó como algo «asombroso» la experiencia de las mujeres en las diversas misiones en las que participaron
Conversatorio Mujer, Paz y Seguridad

El foro contó con la presencia del ministro Javier García, el subsecretario de Defensa, Rivera Elgue, la edecán de la vicepresidenta de la República, Capitán de Fragata Valeria Rodríguez, y la Tte. Cnel. Ana Lucas del Instituto Militar de Estudios Superiores en la mesa de discusión.

También estuvo presente la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide Fulton, y la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Bottero.

«Es una actividad muy importante para el Ministerio, todo porque en el programa, en el trabajo que se hizo previo con la embajada y con el Comando Sur, este fue una prioridad que nos establecieron y que conversamos, y quiero destacar, con el subsecretario que ha liderado este proceso en este tiempo, y que asumió la tarea de hacerse cargo de la actividad de esta tarde», destacó el ministro García en la apertura del foro.

Explicó que «el programa de Mujer, Paz y Seguridad, desde que Naciones Unidas definió trabajar con intensidad en él, fue abrazado por nuestro país, y muchas de las oficiales y el personal que está hoy aquí, destacada actuación en Misiones de Paz, son fiel reflejo de lo que significa la presencia de la mujer en despliegues en misión».

«Nosotros siempre decimos que la presencia de la mujer en misión, mejora la calidad de la misión, le agrega calidad, y por eso Uruguay, que tiene, como todos sabemos, una participación protagónica en Misiones de Paz, en el caso específico de la mujer, es a nivel continental, el primer país en términos relativos, con mayor despliegue, con mayor presencia de la mujer en Misiones de Paz», destacó.

La participación de la mujer en las misiones de paz es voluntaria, y «por lo tanto, el despliegue de un año en Misiones de Paz significa que la mamá tiene que dejar a sus hijos a cargo de alguien durante un año. Y eso es una limitante que impide que a muchos de nuestros oficiales y a nuestro personal en general poder participar», agregó el ministro.

En este sentido, «empezamos a trabajar hace dos años con Naciones Unidas, y se autorizó una experiencia piloto solo para Uruguay a evaluar después de un año con un agregado que está muy bien. Y es el de permitir que el tiempo de despliegue se reduzca a la mitad, es decir, a 6 meses y se incluya tanto a mujeres como a hombres jefes de hogar con hijos menores de 12 años. Es decir, que la posibilidad, porque en definitiva es una posibilidad que se acepta voluntariamente o no, la posibilidad incluye a mujeres y a hombres que tengan a cargo hijos, niños menores de 12 años», explicó el secretario de Estado.

Ascenso de mujeres oficiales

El ministro García destacó la concreción del ascenso como oficiales superiores de las tres primeras mujeres coroneles, «en este caso coroneles porque eran del Ejército y de la Fuerza Aérea, y seguramente haya prontamente de la Armada Nacional, de tres oficiales superiores en nuestra fuerza. Quiere decir que dentro de cinco años algunas de ellas están en condición de ser la primera mujer general en el Uruguay».

«No son oficiales superiores porque había una cuota para mujeres oficiales superiores. Ascendieron porque su carrera profesional fue de excelencia y con ello lograron el de estar en esa jerarquía. El hecho es que también son las primeras tres mujeres que ascienden a esa distinción. Eso es un dato importante para nosotros», hizo hincapié el ministro. 

General Richardson

En el conversatorio y luego de la pregunta disparadora sobre qué les diría a las mujeres jóvenes que podrían estar considerando hacer la carrera de las Fuerzas Armadas, la general Laura Richardson, dijo que «realmente se trata de oportunidades. Y no deberíamos sorprendernos cuando solo el 50% obtiene una oportunidad del grupo de talentos. Si abrimos el 100% del grupo de talentos, cómo aumenta la competencia, la competencia sana». 

Respecto a las experiencias compartidas por la capitán de Fragata Valeria Rodríguez, y la Tte. Cnel. Ana Lucas, Richardson expresó «es realmente sorprendente lo que nuestro servicio militar nos permite y nos ofrece hacer. La educación, las oportunidades. Y luego, cuando escucho sobre las operaciones de mantenimiento de paz y las misiones en las que han estado tanto Valeria como Ana, y todo lo que han podido hacer con otros países, con otros ejércitos, es simplemente asombroso. Y son experiencias que nunca cambiarían», subrayó.

Referente a los desafíos más apremiantes o urgentes que enfrentan las mujeres en la zona de conflicto y cómo está abordando el Comando Sur estos desafíos en el marco de la agenda Mujer, Paz y Seguridad, la jefa del Comando Sur expresó «al igual que estamos teniendo esta discusión hoy, y cómo abordamos eso, y un gran reconocimiento para resaltar las misiones y las oportunidades, las misiones de mantenimiento de la paz, el gran trabajo que Uruguay hace como líder en el mundo, en operaciones de mantenimiento de la paz en todo el mundo. Así que, estoy muy orgullosa al enterarme de todas las cosas que Uruguay ha hecho. Pero se trata de hablar de ellas, ¿verdad? Y llevarlas al frente para poder encontrar una solución a las barreras. Así que, realmente se trata de tener este tipo de discusión, para que podamos llevarlo adelante y que la gente hable sobre qué barreras podrían existir». 

Mujeres en las Fuerzas Armadas

Por su parte, el subsecretario Rivera Elgue, hizo un repaso de la presencia de las mujeres en las Fuerzas Armadas, destacando que «el ingreso de las mujeres a las escuelas de formación de oficiales es anterior a la resolución 1325. En el año 1997 las primeras mujeres ingresaron a la Fuerza Aérea, a la Escuela Militar de Aeronáutica. En el año 1998 a la Escuela Militar y en el año 2000 a la Escuela Naval. O sea que el ingreso, la participación de las mujeres en las escuelas de formación de donde surgen nuestros oficiales en las tres fuerzas comenzaron antes de la resolución 1325 de las Naciones Unidas».

«Eso demuestra que nuestras Fuerzas Armadas contemplaron la evolución de las mujeres en nuestra sociedad y son el fiel reflejo de ellas», agregó.

Respecto a las acciones que realizó el ministerio desde el año 2020, Elgue repasó la de «informar al personal femenino las condiciones de despliegue, cuáles eran los requerimientos para ocupar roles operacionales y otras características de las misiones de paz». También hizo hincapié en el apoyo familiar que se le otorgó al personal «tratamos de dar un apoyo familiar que constó en la provisión de un viático asignado mensual durante un año, o sea, la duración de la misión para tareas de complemento escolar, tareas extracurriculares o transporte escolar. Esa es una de las acciones importantes».

Otra acción importante destacada por el subsecretario fue la elaboración del Primer Plan de Acción Nacional, elaborado en conjunto con el equipo de Mujer, Paz y Seguridad de este ministerio y con el Instituto Nacional de las Mujeres, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior y la Secretaría de Derechos Humanos. 
«Ese es un hito del país, ya que nos permite a nivel país tener una metodología para medir la participación de las mujeres, no sólo en el ámbito de la defensa, sino que entendemos que la participación de la mujer en la toma de decisiones tiene que ser lo más amplia posible».

«La posibilidad de que a medida que ocupen roles operacionales vayan ocupando cargos y jerarquías en la toma de decisiones, que es la única forma en la que van a poder incidir decisivamente en las políticas tanto en las misiones de paz como en el interior de las fuerzas», destacó Elgue.

«Nadie va a concurrir por ser mujer. Va a concurrir porque es un personal capacitado que reúne las condiciones para participar en esa misión», agregó.
 

Etiquetas