Primer Festival de la Juventud Rural Latinoamericana y Caribeña
Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca estamos co-organizando junto a la Reunión especializada de Agricultura Familiar del REAF-MERCOSUR (www.reafmercosul.org) y FAO, el primer Festival de la Juventud Rural Latinoamericana y Caribeña.
El festival se lanzará el 10 de agosto con una actividad de apertura e Intercambio de experiencias sobre marcos Institucionales para las Juventudes. Ese día presentarán experiencias Costa Rica y Uruguay.
- 15:00
- Virtual: https://bit.ly/FestivaldeJuventudesRurales
Accede directamente a la conferencia en: https://bit.ly/FestivaldeJuventudesRurales
La crisis sanitaria por COVID puso en evidencia la importancia del capital humano y social que tienen las nuevas generaciones que residen en los territorios rurales de América Latina y el Caribe.
En este sentido las juventudes rurales han colaborado fuertemente para mitigar los riesgos de contagio con las personas mayores de edad, trabajando para sostener la estructura de producción de la familia.
El primer Festival de la Juventud Rural Latinoamericana y Caribeña se propone realizar intercambios temáticos que permitan articular diversas acciones e iniciativas hacia el sector. Además de diseñar acciones específicas en alianza con agentes supranacionales, especialmente subregionales y regionales, que permitan amplificar la voz, acción y presencia de la juventud rural.
Este primer intercambio, que hemos llamado “Marcos institucionales para las juventudes”, propone experiencias que permiten comprender las formas de participación en la construcción de políticas públicas, así como reforzar la importancia de establecer mecanismos de gobernanza que aseguren el acceso integral de las juventudes rurales a los programas y políticas públicas.
Esta actividad inicial se realizará el día martes 10 de agosto de 2021 a las 14 hs de Chile y contará con experiencias de juventudes rurales de Uruguay y Costa Rica y con la participación de representantes de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF-MERCOSUR), la Corporación PROCASUR, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Consejo de Ministros de Agricultura (CAC) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
El festival se realizará durante todo el segundo semestre de 2021 con diversas acciones que visibilicen a las juventudes rurales previstas en las agendas de diversas instituciones regionales. También se busca diseñar nuevas acciones específicas en alianza con agentes supranacionales, especialmente subregionales y regionales, que permitan amplificar la voz y presencia de la juventud rural.
Uruguay cuenta con 836.957 personas jóvenes según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE). Un 17,9% son jóvenes rurales (según la Encuesta Continua de Hogares, 2018), de los cuales 2,4% reside dispersa en el territorio, 14,2% en localidades menores de 5.000 habitantes y 1,3% en localidades de 5.000 o más habitantes y trabaja en el sector agropecuario.
Una definición estratégica del MGAP es acompañar el desarrollo de las juventudes rurales y sus proyectos de vida en el campo. Nuestro ministerio se enfoca en el diseño e implementación de políticas públicas junto a las juventudes, que colaboren en que el campo sea una buena opción de vida para ellos.
Desde la Dirección de Desarrollo rural del MGAP, así como de otras direcciones de la institución, impulsamos programas y proyectos que tengan que ver con proyectos productivos o de vida que apunten a mejorar la calidad de vida del joven rural y sus familias.
Actualmente existen 2 proyectos del MGAP dirigidos a las juventudes rurales que están culminando la ejecución: Somos de acá y La Bujía. Aunque también los jóvenes se pueden beneficiar de otras herramientas financieras del MGAP (fondos rotatorios, microcréditos, seguros agrícolas.)
En este sentido el trabajo en conjunto interinstitucional con otras dependencias del estado es fundamental. El trabajo coordinado con el Instituto Nacional de Colonización (INC); Instituto Nacional de la Juventud (INJU) del Ministerio de Desarrollo Social; Descentralización y Cohesión Social de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Administración Nacional de Educación Pública; Programa de Educación para el Agro de la UTU, Dirección General de Educación Técnico Profesional. Así como con gremiales de productores rurales: Movimiento de la Juventud Agraria (MJA); Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR); Cooperativas Agrarias Federadas (CAF); Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL); Federación Rural de Jóvenes del Uruguay (FRJ); Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay (ARJU); Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas. Son ejemplos de que la construcción de políticas públicas es entre todos.
Durante este mes estaremos compartiendo todas las actividades que se desarrollaran tanto a nivel nacional como internacional referida a las juventudes rurales de nuestro país y de la región.