Alumnos de Progreso y Fray Marcos conocieron de la biotecnología en Semana de Ciencia y Tecnología

Durante el encuentro con los alumnos de 6to. se abordaron desde los conceptos más básicos de biología hasta los más complejos vinculados a la biotecnología moderna, especialmente los organismos genéticamente modificados, o mejor conocidos como transgénicos. “Lo más interesante para los alumnos no fue tanto la técnica en sí de transgénesis, sino especialmente el descubrir sus diferentes aplicaciones en el mundo no solo en la producción de alimentos sino también en la industria”, destacó Alejandra Ferenczi de la Dirección de Inocuidad Alimentaria del MGAP quien también estuvo acompañada por María Eugenia Urruty, de la Secretaría Técnica de la Comisión para la Gestión del Riesgo, estudiante de la Lic. en Biotecnología.
Los niños descubrieron con asombro que en Uruguay los únicos cultivos genéticamente modificados son el maíz y la soja, y mediante el juego de puzzle gigante y un video animado del Sistema Nacional de Bioseguridad, comprendieron que en Uruguay existe un sistema regulatorio que autoriza o no cada evento transgénico en base al análisis de riesgos por parte de expertos científicos de reconocidas instituciones (LATU, Instituto Pasteur, INIA, INASE, entre otros).
Fue de gran interés para los alumnos conocer que actualmente hay productos no vinculados a la alimentación que en su elaboración incluyen procesos biotecnológicos. Por ejemplo, el jabón en polvo en la industria de productos de higiene y limpieza o las vacunas y la insulina en la industria farmacéutica.
Las maestras Mariana Aguiar y Virginia Mana, de la escuela Nro. 99 de Progreso, y el maestro Adrian Scaron y la directora Mariela Cora de la escuela Nro. 45 de Fray Marcos quedaron agradecidos por el encuentro con los expertos de la Facultad de Ciencias y del Ministerio de Ganadería, que brindaron en forma objetiva y lúdica conocimiento que complementa el contenido curricular escolar, ofreciendo a docentes la posibilidad de incorporar estos temas en diferentes áreas de conocimiento (ciencias naturales, sociales, con variados niveles de complejidad).
La Semana de la Ciencia y la Tecnología es un evento que se realizada cada año durante el mes de mayo donde se celebra la ciencia y la tecnología que se desarrollan en Uruguay a través de diversas actividades aptas para todo tipo de público con el fin de inspirar el disfrute por el conocimiento y la vocación de futuras generaciones. Más información: http://www.semanacyt.org.uy/