Comisión Honoraria presentó avances del Plan Nacional de Agroecología

Para la elaboración del plan se conformaron cinco grupos de trabajo que se reunieron los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre en el desarrollo de diferentes ejes temáticos, para luego redactar el plan.
De marzo a agosto de 2020, se llevarán adelante instancias de consulta y retroalimentación en distintas regiones del país. Luego vendrá la preparación de la etapa de implementación del plan, esto es coordinación, monitoreo y evaluación de su funcionamiento.
“Lo importante es que nos pudimos sentar alrededor de una mesa, tanto organizaciones sociales, donde están productores, técnicos, consumidores, gente que trabaja a nivel de universidades, ministerios... Que nos hayamos sentado en una mesa y ver que todos queremos llegar a un plan concreto, es un gran paso”, dijeron desde la Red Nacional de Agroecología del Uruguay. “Hay mucho trabajo por hacer, pero para los que estamos hace años trabajando en esto es una manera de reconocimiento a nivel de la institucionalidad pública de que la agroecología es importante... Vemos que hay como un auge en este tema. (...) “Que se pueda poner arriba de la mesa en toda la población el tema de la agroecología y los beneficios que trae... que se pueda hablar en Facultad, en el INIA, que se haga un estudio en agroecología, con los productores, en los predios de los productores... es un gran avance. Tenemos mucha esperanza y expectativa y nos comprometemos a trabajar para que siga adelante”, expresaron desde la Red.
Integración de la comisión
La Comisión Honoraria está integrada por el director de la Dirección General de Desarrollo Rural, José Olascuaga, como delegado del MGAP y que es quien la preside; a su vez, el director de DGDR designó al secretario técnico de la Comisión. También forman parte un delegado del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA); un delegado en representación de los Ministerios de Salud Pública (MSP) y de Desarrollo Social (MIDES); un delegado en representación de la Universidad de la República (UDELAR), del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) y de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII); un delegado en representación de la Universidad Tecnológica (UTEC) y de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); un delegado de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); y un delegado del Congreso de Intendentes.
Los seis delegados restantes y sus suplentes fueron designados por el Poder Ejecutivo a propuestas de las organizaciones de la sociedad civil. Se designaron los delegados propuestos por la Red de Agroecología del Uruguay; la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas; la Red de Huertas Comunitarias del Uruguay; la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL); la Asociación de Fruticultores de Producción Integrada (AFRUPI); y Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).
Ajustando los tiempos
La Comisión resolvió marcarse como fecha límite febrero del 2020 para tener el documento del plan con un grado de avance tal que pudiera ser incluido en el presupuesto nacional. Para abordar la construcción del plan, se definieron cinco ejes temáticos principales: Fomento de la producción agropecuaria con bases agroecológicas; Acceso, distribución y consumo de productos de base agroecológica; Recursos genéticos y bienes naturales; Formación, investigación y extensión en producción con bases agroecológicas; Metodología, diálogo social y gobernanza del Plan Nacional de Fomento de la Producción con Bases Agroecológicas. También se establecieron algunos ejes trasversales como: Financiamiento; Género y generaciones e Inclusión.
Para cada uno de los cinco ejes principales se conformó un Grupo de Trabajo (GT). A estos grupos además se integraron organizaciones como la Red de Grupos de Mujeres Rurales; Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal; Asociación Barrial de Consumo (ASOBACO), y organismos como EL Instituto Nacional de Colonización; Unidad Agroalimentaria Metropolitana (Mercado Modelo); Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable; Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD; Agencia de Desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones; Montevideo Rural; así como otras direcciones del MGAP tales como Dirección General de la Granja y Dirección General de Recursos Naturales. En total, la participación en los cinco GT involucró a unas 60 personas.
En la conferencia de prensa de presentación de los avances del plan participaron el director de la Dirección General de Desarrollo Rural, José Olascuaga; el Director Nacional de Medio Ambiente Alejandro Nario; Hugo Bértola y Raquel Malán, en representación de la Red de Agroecología del Uruguay; Juan Pablo Carbone e Irina Aldabe, por la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas; Emiliano Rodríguez, por la Red de Huertas Comunitarias del Uruguay; e Inés Gazzano, por la Universidad de la República.
El sentir de la Comisión
El director de Desarrollo Rural, José Olascuaga, dijo que la Comisión trabajó teniendo en cuenta los plazos políticos, “porque no hay política sin una base presupuestal”. Resaltó el trabajo intenso de la comisión y el fuerte compromiso de todos sus integrantes y señaló que la intención es dar a conocer el trabajo realizado y comprometer a las nuevas autoridades a que le den continuidad a este proceso. Recordó que la ley fue apoyada por todos los partidos.
“El nivel de compromiso de las organizaciones participantes permitió que hoy tengamos una propuesta concreta para desarrollar el Uruguay”, señaló el director de Medio Ambiente, Alejandro Nario. Dijo que la DINAMA no sólo está para controlar sino también para pensar cómo se produce y cómo se consume. “La agroecología como un modelo superador de producción ha ido evolucionando en la sociedad”, dijo. Y agregó que se ha dado una discusión pública y el tema se está poniendo arriba de la mesa. Señaló especialmente que el vínculo que la agroecología tiene con la soberanía alimentaria es un planteo ético que ha estado arriba de la mesa y que ha sido incorporado al plan. “Este es un plan nacional y las autoridades que vengan tienen el mandato legal de instrumentarlo, y tienen herramientas para hacerlo. (...) Tenemos que entender que tenemos que ir por otra forma de producción”, dijo.
Hugo Bértola, de la Red de Agroecología del Uruguay señaló su satisfacción de haber cumplido con creces lo que la ley mandataba y expresó que “la gran fortaleza de la ley es el fruto obtenido de la madurez, la capacidad de propuesta y de la movilización de este movimiento agroecológico”.
Inés Gazzano, que participó en la Comisión en representación de la Universidad de la República, destacó la diversidad, tolerancia y el aporte de los grupos que trabajaron cada eje temático del plan. Dijo que el paso que sigue es la concreción del plan nacional y resaltó que para ello se realizará un trabajo territorial muy fuerte.
Irina Aldabe, de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas expresó que el Plan de Agroecología es la herramienta para abordar la problemática que se les presenta a los productores agroecológicos. En tanto, su compañero de Red, Juan Pablo Carbone, dijo que el plan defiende los derechos de los agricultores sobre las semillas y a decidir sobre lo que se planta y consume en el país.
Emiliano Rodríguez, de la Red de Huertas Comunitarias del Uruguay, mencionó el papel educativo y de transformación de las huertas comunitarias y profundizó sobre el eje de acceso, distribución y consumidores propuesto.
En tanto, Raquel Malán, de la Red de Agroecología del Uruguay, se refirió especialmente al eje Formación, investigación y extensión del Plan Nacional de Agroecología.
Galería de imágenes

Conferencia presentación Plan Nacional de Agroecología Descargar imagen : Conferencia presentación Plan Nacional de Agroecología

Conferencia presentación Plan Nacional de Agroecología Descargar imagen : Conferencia presentación Plan Nacional de Agroecología

Conferencia presentación Plan Nacional de Agroecología Descargar imagen : Conferencia presentación Plan Nacional de Agroecología