En Consulta Pública la Comisión para la Gestión del Riesgo en Bioseguridad recibió comentarios

El proceso de autorización de eventos biotecnológicos en Uruguay se realiza a través del Sistema Nacional de Bioseguridad mediante la metodología de análisis del riesgo. Un eslabón del proceso es la Evaluación del Riesgo en Bioseguridad (ERB) desde donde se coordina el análisis con un equipo de expertos técnicos y científicos de diferentes instituciones como INIA, INASE, LATU, Instituto Pasteur, Instituto Clemente Estable, entre otros (Comité de Articulación Institucional-CAI). En lo que va del año, esta red de especialistas analizó desde el punto de vista técnico 4 solicitudes de autorización de soja y maíz para diferentes usos incluyendo producción de semilla y uso comercial. A partir de los informes técnicos generados en relación a cada evento, la Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) abrió el período de consulta pública de 30 días corridos quedando públicos sus informes en la web del Sistema, brindándose así la posibilidad de participación de los ciudadanos con su opinión y fundamentos.
En esta oportunidad se recibieron 13 comentarios de parte de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil organizada para los eventos en soja y cuatro comentarios para el de maíz. Informaremos de los avances en las próximas etapas del proceso de Análisis de Riesgos.
El Gabinete Nacional de Bioseguridad* analiza y evalúa los riesgos posibles vinculados a la adopción de vegetales genéticamente modificados, cuidando el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales, promoviendo y protegiendo la salud humana y animal, así como el desarrollo productivo sostenible.
*Integrado por Ministerio de Industria, Energía y Minería, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Salud Pública.