Asistencia técnica y extensión

Destacada participación en el 5º Seminario Asesoramiento Técnico y Extensión Rural

Con destacados panelistas y comentaristas se realizó el V Seminario Asesoramiento Técnico y Extensión Rural (ATER), que trató sobre “Los desafíos de la extensión: el trabajo en equipo y los nuevos roles”. La actividad, que tuvo lugar el 15 de noviembre en Canelones, fue organizada por Facultad de Agronomía, la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP y el Instituto Plan Agropecuario y contó con el apoyo de INIA y el Gobierno de Canelones.
Asistencia técnica y extensión rural

El director de Desarrollo Rural, José Olascuaga, informó que la DGDR participa como co-organizadora de este seminario desde hace tres años: “En todos los casos para nosotros es bien relevante esta participación y articular esfuerzos porque entendemos que la extensión es una herramienta para lograr el desarrollo rural y por lo tanto todo lo que pueda ayudar a promover la reflexión crítica y la formación continua de los extensionistas es bienvenido y entendemos que tenemos que estar activamente generando y favoreciendo estos ámbitos”, dijo.

 

Hacia una mejor implementación de las políticas de asistencia técnica y extensión rural

La temática de este Seminario giró en torno al abordaje interdisciplinario, multidisciplinario y trandisciplinario de los equipos: “En la Dirección de Desarrollo Rural, este abordaje estuvo presente desde sus orígenes; ya hay un documento del año 2012 que se construye con el aporte de los grupos y de los equipos técnicos que trabajaron entre 2005 y 2011 en el Programa Ganadero, en el Programa Uruguay Rural y en Programa de Producción Responsable, que aportaron a la construcción de ese documento del año 2012, donde se establecen los primeros conceptos apuntando a la construcción de un sistema nacional de asistencia técnica y extensión rural que hoy está concretándose en la realidad”, dijo Olascuaga.

Olascuaga participó en la Mesa Redonda “El extensionista en el nuevo contexto”, allí habló de la experiencia de la DGDR, cómo se entiende que debe ser el trabajo de los extensionistas, cómo deben conformarse los equipos técnicos y cuáles son las responsabilidades en este proceso de construcción de desarrollo. Según Olascuaga, de este seminario “se espera generar una oportunidad para que todos los involucrados, los técnicos, tanto a nivel territorial como a nivel central, las autoridades y los técnicos de los distintos organismos (DGDR, Plan Agropecuario, FAGRO e intendencias), en ese ámbito de reflexión, de compartir experiencias, de pensar en conjunto, vayan mejorando sus prácticas”. También señaló que se espera tomar en cuenta los aprendizajes para “un mejor diseño y una mejor implementación de las políticas de asistencia técnica y extensión rural”.

 

Avanzar en desarrollo rural

Félix Fúster, director de la Unidad de Extensión de FAGRO/UdelaR expresó que este año se cambió el formato del seminario y en la tarde se acordó realizar una instancia de discusión entre los participantes. Informó que habitualmente participan unas cien personas, técnicos del área rural (agrónomos, veterinarios y técnicos sociales). Señaló que las políticas hoy día del Ministerio han determinado que se realice extensión rural y transferencia de tecnologías y que de esta manera se pretende “colaborar con este granito de arena para la formación”. Indicó además que con este seminario se espera “lograr acordar una forma de funcionamiento que tenga un patrón común que nos permita avanzar a todos en el desarrollo rural”.

 

La extensión rural como centro de atención

Carlos Molina, director general del Instituto Plan Agropecuario resaltó el hecho de que ya vayan cinco años consecutivos con este trabajo que tiene básicamente como objetivo poner la extensión rural como centro de atención: “Entendemos que la extensión rural es una actividad, una disciplina, una forma de encarar el trabajo con los productores bien importante y por eso es que estas instituciones se juntan por quinto año consecutivo para organizar este Seminario”. Indicó que desde el Plan Agropecuario se entiende que “la extensión y las formas de encarar el trabajo con productores de una manera horizontal, respetando el saber de los productores y teniendo una escucha activa e identificando los problemas junto con los productores para encontrar soluciones en conjunto, es la forma de encarar la extensión rural y este seminario tiene entre otras cosas el discutir sobre esa temática: cómo encaramos la extensión, cómo trabajamos con los productores y qué perfil debe tener el extensionista para contribuir a la mejora de la calidad de vida de nuestros productores agropecuarios”. Señaló que con esto se espera “seguir poniendo la extensión rural en el centro del debate y tener un espacio de discusión con técnicos que trabajan en extensión rural del país (...) y acordar cómo es la mejor forma de trabajar”.

 

Dos comentaristas de lujo...

En esta oportunidad se contó con la participación de dos comentaristas, ambos psicólogos, con una vasta trayectoria en el trabajo de extensión rural: Joaquín Marqués, director regional del Centro Universitario Regional del Este (CURE) y Fernando Landini, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

Landini expresó que “a nivel mundial y específicamente a nivel de América Latina hay toda una discusión respecto de cómo son los modelos de extensión e innovación y de cómo tenemos que trabajar, y vemos un conjunto de cambios en esas miradas. Hay todo un proceso histórico de cambios de enfoques más lineales de trabajo de extensión, a enfoques más interactivos de diálogo con los productores, y un cambio en la mirada de innovación”. Según Landini, normalmente se pensaba la innovación como algo desarrollado por un investigador, un experto, que después llegaba al productor y, por lógica, el productor muchas veces después no estaba totalmente interesado en esa propuesta: “Hoy se empieza a pensar la innovación como algo que surge en el proceso de comunicación y diálogo entre extensionistas, investigadores y productores, entonces esto cambia la mirada que tenemos sobre los procesos de innovación porque no es algo que viene de otro lado, sino que es algo que construimos juntos”. Dijo que esto da una nueva forma de pensar los roles de la investigación y la extensión: “En el marco de la extensión la idea es pasar de enfoques expertos, donde los extensionistas tienen que dar respuestas técnicas precisas a los productores, a enfoques de facilitación, donde el extensionista lo que hace es facilitar los procesos de reflexión del productor”.

En tanto, el director regional del CURE, Joaquín Marqués, expresó que su tarea como comentarista buscaría profundizar sobre los roles dentro de los equipos, qué trabajo se realiza y qué se necesita para impulsar los procesos colectivos en los cuales los equipos están implicados. Señaló que “cada vez más, la complejidad de la realidad nos lleva a tener distintos abordajes, que se juega con una inter-articulación de disciplinas”. Dijo que ahora se va generando conocimiento que “ya tiene un componente interdisciplinario” y que “eso no deja de ser un desafío y un trabajo artesanal y cotidiano”. También expresó que hay que pensar en procesos colectivos generales, “donde hay un aprendizaje mutuo para profundizar en lo que es realmente importante que es cómo se produce mejor, de mejor calidad, ambientalmente sustentable... es decir, que haya beneficios de distinto orden, no solamente económicos, sino sociales, ambientales, de calidad de vida, etcétera”.

 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 607.61 KB)
6 imágenes, 607.61 KB

Etiquetas