EQUIDAD DE GÉNERO

DGDR, IICA y CEIP lanzan la 3° edición de “Aprendemos Equidad”, dirigido a escuelas rurales

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (MGAP/DGDR), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) convocan a la la tercera edición del concurso para escuelas rurales, “Aprendemos equidad”.

Se trata de una convocatoria a expresiones artísticas para escuelas rurales que apunta al empoderamiento y ejercicio de derechos de las mujeres y las niñas rurales, haciendo foco en sus oportunidades para tomar decisiones sobre su cuerpo, incidir en las decisiones de su comunidad y su familia, acceder a recursos y decidir en relación a su trayectoria de vida.

Podrán concursar clases de un grado o multigrado integradas por niños y niñas de 4°, 5° y 6° año de todas las escuelas públicas rurales del Uruguay.

Los grupos deberán realizar una propuesta artística, que podrá incluir videos filmados con las ceibalitas, canciones originales, poesías, pinturas u obras plásticas colectivas y danzas, entre otras expresiones artísticas realizadas directamente por niños y niñas escolares rurales.

La conferencia de prensa de lanzamiento de esta convocatoria se realizó el jueves 10 de setiembre en el stand del MGAP en la Expro Prado. La actividad contó con la participación del director de Desarrollo Rural del MGAP, Carlos Rydstrom; de la subdirectora de Desarrollo Rural, Mercedes Antía; de la directora de INMUJERES, Mónica Bottero; de la representante de IICA Natalia Caballero y de la directora de Derechos Humanos del CODICEN, Gloria Canclini.

 

Llegar a la ruralidad

La subdirectora de Desarrollo Rural del MGAP, Mercedes Antía, señaló que “este es un tema muy querido para nosotros, donde confluyen dos temas importantes: el de la equidad y de los más chicos... esa etapa inicial de la vida donde se toman esos valores que después perduran para siempre”. Mencionó lo mucho que significa la escuela rural, a la que hay que “preservar y cuidar”, y anunció que próximamente se va a generar un contacto con los maestros CAPDER de todo el país, con el propósito de promocionar esta convocatoria, de manera que posibilite que se presenten muchas propuestas.

La directora de INMUJERES, Mónica Bottero, dijo que esta convocatoria resulta muy interesante para quienes están convencidos de buscar la equidad mediante el cambio cultural, e indicó que “el cambio cultural empieza en casa”. Señaló que “el arte es una forma de aprender con el corazón” y que “es una herramienta maravillosa para cambiar”. Por otra parte, también señaló que “la igualdad sustantiva todavía no se ha logrado” y que “hay mucho trabajo por hacer”. Mencionó que los índices de violencia de género que tenemos son de los más altos de la región, “lo que nos hace pensar que hay una contradicción sobre la que tenemos que trabajar (...) y la mejor forma de hacerlo es desde la educación”. Mencionó la importancia de llegar a la ruralidad con esta temática: “tenemos fe en que esto genere cambios”, concluyó.

La representante de IICA, Natalia Caballero, señaló que para el Instituto el tema de la equidad de género y juventud es fundamental y que se trabaja de manera transversal. Destacó la importancia llegar a los niños con esta temática, como también de brindarles herramientas a los maestros. Señaló que los niños aprenden con el ejemplo: “que esto llegue a los adultos y se trabaje en el ámbito familiar también es fundamental para que los niños empiecen a contar con nuevos códigos”, expresó.

La directora de Derechos Humanos del Codicen, Gloria Canclini, destacó como fundamental el vínculo con la escuela, como lugar donde se va a buscar el apoyo para desarrollar muchísimos programas. También dijo que es natural que se reconozca el valor que la escuela ha tenido en el desarrollo de la democracia. Señaló que el Uruguay profundo también existe y que por tanto, llegar con un programa de esta naturaleza es fundamental “para construir soporte de independencia basada en derechos”. Habló de “llegar a la parte más profunda de la ruralidad y mostrar que existe un mundo de oportunidades”. También mencionó como importante, difundir los roles de las nuevas masculinidades, ya que “la equidad sólo puede ser ejercida cuando hay igualdad”. Dijo que el tema es trabajar con los varones para que ellos mismos promuevan los cambios, y señaló que, pare ello, la escuela es un aliado.

El director de Desarrollo Rural del MGAP, Carlos Rydstrom, mencionó que “este es uno de los grandes ejemplos de articulación que tenemos que mantener y fortalecer dentro de las políticas públicas”. Destacó el rol del aprendizaje desde la niñez y mencionó la importancia que tiene el MGAP para llegar a la ruralidad: “tenemos que tener este rol pro-activo en la visibilización de estas dinámicas, y no olvidarnos del interior del interior”, expresó.

 

El concurso

Esta nueva edición de “Aprendemos equidad” renueva el compromiso de crear partiendo de la concepción de que es necesario que mujeres y varones crezcan en igualdad y accedan a las mismas oportunidades.

La intención es que las expresiones artísticas reflejen la mirada de niñas y niños en relación al empoderamiento y ejercicio de derechos por parte de las niñas rurales, en particular que promuevan la equidad de género.

La orientación de la propuesta será trabajada por el o la maestra a cargo del grupo, en el marco de su trabajo de aula y del proceso educativo.

Cada centro educativo deberá enviar los productos artísticos, hasta el 30 de octubre de 2020, a: Concurso Aprendemos Equidad. Secretaría Dirección General de Desarrollo Rural – MGAP. Garzón 456, Montevideo - Uruguay

 

Los premios

El concurso contará con tres premios, relacionados a las tres áreas temáticas: audiovisuales, artes plásticas y letras. Se seleccionarán tres grupos –uno por área- que serán premiados con un televisor LED para la escuela, una jornada recreativa con la escuela y la familia y una mochila con útiles para cada niño y niña de los grupos seleccionados.

Adicionalmente se podrán entregar menciones especiales seleccionando nuevos grupos para la premiación. Las premiaciones se realizarán durante el mes de noviembre.

El tribunal estará integrado por equipo técnico de las instituciones convocantes. El fallo será publicado 13 de noviembre de 2020.

 

Videos

Etiquetas