DGDR organizó seminario sobre TIC y agricultura familiar

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (MGAP/DGDR) realizó un primer Seminario sobre “Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta de trabajo en el medio rural”. La actividad contó con la participación de destacados panelistas.

Con el objetivo de sensibilizar sobre las potencialidades y consecuencias del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y generar un espacio de trabajo y reflexión conjunta, el encuentro contó con una amplia participación de profesionales y técnicos la institucionalidad pública vinculada a la agricultura familiar y de profesionales del área de la comunicación que trabajan en las organizaciones de productores. Hubo presentaciones de destacados panelistas, entre ellos Gabriel Kaplún, docente de Facultad de Información y Comunicación; Santiago Escuder y Federico Rodríguez, de Observatic – UdelaR; Pablo Sorondo, de la Dirección General de Prensa y Comunicación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Argentina; y Máximo Bontempo, gerente de Comunicación del INTA.

El director general de Desarrollo Rural, José Olascuaga, expresó que este seminario se origina bajo el pleno convencimiento de que existe una necesidad de mejorar los procesos de comunicación en el mundo de la agricultura familiar, utilizando los avances tecnológicos de las TIC. Dijo que si bien en el sector agropecuario son más utilizadas las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la toma de decisiones y en apoyo a distintos procesos productivos y comerciales, en el mundo de la agricultura familiar “hay mucho por hacer”. Señaló que sobre esta idea se construyó la base del seminario, además pensando en que cada vez va a ser más necesario el trabajo interdisciplinario y conectado entre los profesionales de las ciencias agrarias y del área de la comunicación. A su vez indicó que es fundamental “establecer diálogos con los productores agropecuarios familiares y los trabajadores rurales”.

Apostando al diálogo de saberes

“Me parece muy interesante este espacio que se abrió hoy porque por un lado retoma conversaciones muy viejas, y por otro lado las pone en un contexto nuevo”, dijo el docente de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, Gabriel Kaplún, quien aclaró que hablaba de “viejas conversaciones” porque las cuestiones de la comunicación en el medio rural tienen una larga historia, además pioneras para muchas otras formas de comunicación. Dijo que fue en el medio rural donde nacieron muchos de los aspectos más potentes tanto en materia de educación como de comunicación, y que la educación rural ha tenido una “historia de renovación pedagógica importante”, al igual que la comunicación. “Hoy Internet nos permite la comunicación de muchos con muchos y no siempre la usamos. A veces Internet es el espacio para hacer lo mismo que antes hacíamos: difundir lo nuestro, mejorar nuestra imagen, lo cual no está mal, pero nos perdemos la posibilidad del diálogo”. Reconoció los límites, ya que no todos tienen las mismas posibilidades tecnológicas, sin embargo expresó que es en ese espacio, en el medio rural, donde la gente está sabiendo apreciar más las posibilidades que dan las TIC”. Habló de articular las nuevas tecnologías con los distintos espacios como la reunión o la radio, que siguen siendo válidos y destacó que el diálogo de saberes y la comunicación horizontal siguen siendo claves.

Acortando las distancias

“Nosotros estamos trabajando mucho con las nuevas tecnologías (…) me parece que tiene que haber más instancias sobre estos temas, para que todos aprendamos a aprovechar al máximo herramientas que son espectaculares”, dijo Flavia Fernández, del Instituto Plan Agropecuario. “Yo contaba de productores que en poco tiempo han incorporado varias de estas tecnologías y hoy tenés un contacto mucho más directo que lo que podía ser hace dos años… Ya no es eso de la visita puntual… hay mil formas de comunicarse y estarse informando… está muy bueno y tiene muchas posibilidades…”, agregó. Señaló que es necesario seguir haciendo actividades de este tipo.

En tanto, Mario Pauletti, del Plan Agropecuario, destacó la excelencia del seminario y señaló que es básico conocer cómo trabaja el productor y que para ello las tecnologías son una herramienta para llegar a más gente. Dijo que la participación es posible y además destacó que el conocimiento no está solamente del lado del agrónomo, sino que hay que saber rescatarlo. A su vez informó que el Plan Agropecuario ha venido trabajando muy bien con el proyecto de fondo de transferencias, recogiendo las prácticas de los productores en cría y recría, y difundiéndolas. Dijo que desde la institucionalidad pública hay una enorme potencialidad para difundir este tipo de proyectos.

Máximo Bontempo, de INTA, Argentina, destacó el trabajo que se está haciendo desde la DGDR en capacitación y habló de la importancia de comprender las tecnologías para demandar soluciones que tengan por objetivo fortalecer los procesos productivos y mejorar la calidad de vida de los productores y sus familias. Indicó que frente a la brecha digital que encontramos en América Latina, la diferencia que se puede hacer es respecto a “la tradición y trayectoria que tienen las organizaciones, de trabajo en el territorio”. Expresó que se trabaja en una lógica de poder generar TIC que puedan cambiarle la vida a la gente, y dijo que con ello se refería no sólo a grandes herramientas, sino por ejemplo a lo que puede significar una radio comunitaria en una zona rural. “La información es un antídoto frente a la incertidumbre del productor”, dijo. Además señaló que en temas de TIC es importante poder tener equipos actualizados en desarrollo y manejo de tecnologías.

La presidenta del Instituto Nacional de Colonización, Jacqueline Gómez, recordó que desde la institucionalidad agropecuaria se ha trabajado desde 2005 en una política fuerte hacia la producción familiar y señaló que la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es fundamental, tanto para la aplicación de las políticas y para que las políticas lleguen a los productores familiares y los asalariados rurales, como también para generar las capacidades, el conocimiento y la llegada de la información de un conjunto de acciones que se están desarrollando para la agricultura familiar. Mencionó que las TIC pueden aportar a la mejora de la calidad de vida de los productores y a la mejora de las condiciones de la producción y el fortalecimiento de los territorios donde está instalada la producción familiar.

Nicolás Grandiroli (INC) dijo que cada vez se usan más TIC en el trabajo cotidiano y por eso es importante que se traten estos temas. Señaló que sería interesante incorporar a los productores, para que realicen una evaluación sobre cómo se relacionan ellos con las TIC y cómo las utilizan en su trabajo y en interacción con las organizaciones.

 

 

Etiquetas