Extensión

La Dirección General Forestal presentó la política forestal nacional a estudiantes universitarios de Tacuarembó

El pasado viernes 25 de abril, la Ingeniera Agrónoma Carla Ocaño, técnica de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, brindó una charla en el Centro Universitario Regional (Cenur) Noreste de la Universidad de la República (Udelar), dirigida a estudiantes de las carreras de Licenciatura en Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios, e Ingeniería Forestal.

Durante la exposición, Ocaño repasó los principales hitos normativos e institucionales que han marcado la política forestal nacional, desde los antecedentes históricos de la década de 1830 hasta la actualidad. Destacó el papel de la Ley Forestal N° 15.939, vigente desde 1987, que estableció una política dual enfocada en la promoción del sector forestal productivo y en la conservación de los bosques nativos, así como el rol de la DGF como organismo ejecutor de dicha política.

La charla abordó aspectos operativos vinculados a la gestión forestal, como el proceso de evaluación y aprobación de proyectos, las inspecciones de campo, el control del transporte de productos forestales y los mecanismos de trazabilidad, que incluyen el uso obligatorio de guías de tránsito.

Entre los datos presentados, se destacó que Uruguay cuenta con aproximadamente 1,1 millones de hectáreas de bosques plantados, mayoritariamente de Eucalyptus y Pinus, y que en 2023 se extrajeron cerca de 19,84 millones de metros cúbicos de madera.

Un capítulo especial de la charla estuvo dedicado a los bosques nativos, que abarcan unas 847 mil hectáreas en todo el país y presentan una gran riqueza en biodiversidad, con más de 300 especies de árboles y arbustos. Estos ecosistemas, reconocidos en seis tipos principales (ribereño, de quebrada, serrano, parque, psamófilo y palmar), cumplen funciones clave en la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad. Ocaño explicó que los bosques nativos están protegidos por ley y que su aprovechamiento solo puede realizarse bajo estrictas condiciones y mediante planes de manejo aprobados por la DGF. Estos planes permiten compatibilizar el uso del recurso con su conservación, contemplando intervenciones como raleos, podas o eliminación de especies exóticas invasoras.

En este sentido, la técnica destacó el avance del Sistema Nacional de Información de Bosques (SNIB), una herramienta digital que centraliza la gestión del registro y manejo de los bosques nativos. Desde diciembre de 2024, los trámites deben realizarse en línea, mediante un sistema que exige documentación técnica, notarial y cartográfica precisa. El SNIB permite mejorar el control y monitoreo a través de inspecciones de campo, imágenes satelitales y declaraciones juradas, así como fortalecer la trazabilidad de los productos forestales mediante guías de tránsito. Este sistema se complementa con acciones de vigilancia y denuncias para combatir la tala ilegal, especialmente en zonas cercanas a centros poblados.
 

Etiquetas