SNIDER

Intervención Territorial Específica de zona Sur para fortalecer a organizaciones de Canelones y Montevideo

El pasado 13 de noviembre se realizó en el Centro Agustín Ferreiro, el primer taller con las Mesas de Desarrollo Rural (MDR) de Canelones y Montevideo donde hubo una alta participación de las organizaciones.
taller de ITE MDR Canelones y Montevideo

La actividad se enmarca en la Intervención Territorial Específica (ITE) de Fortalecimiento Organizacional de la región Sur, siendo una política que se articula dentro del Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural (SNIDER), que articula y coordina el diseño y la implementación de acciones que promueven el desarrollo rural sustentable desde una perspectiva territorial, integral e interinstitucional. Está bajo la orbita de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del MGAP en coordinación con la institucionalidad agropecuaria, académica, vinculada a las temáticas a abordar, dependiendo de la intervención específica que sea requerida.

Esta intervención surge de la demanda de las organizaciones que integran las MDR de Canelones oeste, MDR Canelones NE y Santoral, y Montevideo, y el CAD (Consejo Agropecuario Departamental) en el que participan.  

Atendiendo esa demanda, se firmó un convenio entre la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del MGAP como articuladora designada por Ley en relación al SNIDER, y Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) como la organización que represente como contraparte a las organizaciones involucradas. Además, participa la Universidad de la República con aporte profesional técnico para el desarrollo de la intervención. 

Esta ITE de Fortalecimiento Organizacional tiene como objetivo general, realizar una caracterización y categorización de las organizaciones de productores del área metropolitana orientada a generar líneas de trabajo en fortalecimiento organizacional y gestión de políticas públicas.

Conversamos con participantes del taller para que nos cuenten cómo ven esta intervención desde la organización que representan, y qué herramientas puede aportarles.

Gustavo Cabrera es referente de CNFR, compartió sus comentarios: “lo primero que podemos resaltar es que esta es una muy buena experiencia de articulación entre las organizaciones de productores y el SNIDER, en la ejecución de una ITE, es un muy buen ejemplo de lo que se puede llegar a articular y en este caso con una organización de segundo grado…siendo bien interesante ya como se conforma la propuesta”. Destaca también la importancia de la intervención académica, estar “trabajando con un equipo interdisciplinario de tres centros universitarios: Facultad de Veterinaria, Facultad de Agronomía y el Servicio Central de Extensión de la Udelar”, que desarrolla la metodología de trabajo para relevar la información de la demanda, sistematizarla, y producir información para llegar a un producto final, “que esa sistematización además de recabar los procesos, los aprendizajes, las lecciones, tiene el desafío de dejar planteado a la institucionalidad agropecuaria, una propuesta de plan piloto que dé respuesta a esa demanda de fortalecimiento”.

Sumado a esto, resalta la importancia de la participación y el “trabajo con las Mesas de Desarrollo que da un anclaje territorial y de diálogo directo con las organizaciones que son las que plantean esta demanda, que está asociada a cómo poder ir mejorando el abordaje de las políticas públicas con las organizaciones de productores para que estas salgan fortalecidas de ese vínculo con el Estado”. 

Resaltó que el taller realizado “dio cuenta del interés de la gente, con muy buena participación y de involucramiento en el trabajo de los talleres, y los insumos que dan cuenta de la diversidad y complejidad de estos temas, que muestra diferentes realidades de la producción familiar”. Cerrando comenta que la institucionalidad está dando respuesta, articulando los mejores recursos de lo que puede aportar cada parte. Desde CNFR como organización vinculante destaca también “el aporte de conocimiento técnico y el acumulado que se ha dado en el trabajo con las organizaciones”.

Alvaro Corvo es delegado de la Asociación de Fomento Pequeños y Medianos Productores Villa Nueva e integra la MDR Canelones NE y Santoral. Haciendo referencia a que las MDR participantes son de la zona metropolitana, dijo “que las realidades de las organizaciones de Canelones son bastante parecidos y tal vez no tanto, con las de Montevideo con las que pudo trabajar en el taller. En las organizaciones de su zona, ven que hay que fortalecer la participación de la gente o “tal vez es así la participación en las organizaciones es puntual, es porque hay algo que viene planteado, en este caso del ministerio, como los proyectos, y ahí es cuando las organizaciones reciben a socios” o gente de la zona que se acercan. Nos comenta que su participación en “la Villanueva desde el 2007 cuando se refundó con el apoyo del Ministerio de Ganadería a través del Proyecto Uruguay Rural” y comenta que en ese momento había mucha expectativa en los productores de recibir los apoyos técnicos y herramientas financieras que fortalecieran a la organización y por ende a sus integrantes. Entiende que se ha ido perdiendo un poco esa participación, especialmente en las organizaciones que no atienden tanto el enfoque social, y son más de servicios o productivas. Del taller rescata que se haya trabajado en definir para cada organización “hacia dónde va, que es lo que nosotros queremos, que necesitan resolver nuestros asociados”. Cerrando dijo que “la dinámica le pareció acertada y también el tiempo” empleado para realizarla. 

Teresa Tessore es integrante de Comisión de Fomento Rural Miguelete y Mendoza y representante grupo Murutí, e integra la MDR de Montevideo. En su caso “estamos en una fomento que empezó hace relativamente poco, en el 2018 comenzamos a trabajar acá en la zona de Cuchilla Pereira, cuando se reflotó en ese año. Ahora en diciembre hace dos años que se nos dio en comodato un local para la sede, antes nos reuníamos en las casas de los productores”. Teresa nos cuenta que “actualmente somos unos 50 socios, algunos productores y otros son vecinos” que se acercan porque la fomento colabora con necesidades de la zona. Nos comenta que en el taller ella planteó que lo que falta a su organización es asesoramiento técnico para mejorar lo relacionado a lo productivo, pero también lo social, para vincularse y comunicarse mejor.  

Edgardo Acosta es referente de la Sociedad de Fomento Rural Sin Fronteras, e integra la MDR Canelones Oeste, destacó el trabajo del taller, que considera es muy necesario saber qué están necesitando las organizaciones, en especial las que nuclean a los productores familiares. También resaltó “la falta de participación de los socios…creo que puede haber un aporte de técnico social o de extensión. Otras organizaciones tal vez necesitan apoyo en infraestructura o en logística, o hay también grupos (conformados para compartir) herramientas, otros que trabajan la parte comercial…si hay políticas públicas que apoyen siempre es bueno”.

Esta Intervención Territorial Específica surgió de la demanda de las organizaciones a través de las Mesas de Desarrollo Rural, y es en ese ámbito que se convocan ahora para trabajar esas demandas, poder sistematizarlas y generar insumos para desarrollar a futuro.

El objetivo principal es realizar una caracterización y categorización de las organizaciones de productores del área metropolitana orientada a generar líneas de trabajo en fortalecimiento organizacional y gestión de políticas públicas. 

Además, se busca un diagnóstico en las organizaciones rurales de Montevideo y Canelones sobre la categorización de fortalecimiento organizacional, que brinde insumos sobre su adecuación como herramienta para el diseño de políticas públicas. E identificar líneas de acción para el fortalecimiento de las organizaciones y elaborar una propuesta concreta que sirva como plan piloto.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 695.14 KB)
4 imágenes, 695.14 KB

Etiquetas