ITE

Jornada en el Este: “Senderos de interpretación, compartiendo saberes del Monte Nativo”

Este jueves 11 de setiembre se realizó esta jornada en Santa Teresa, Rocha que se enmarca en la Intervención Territorial Específica Monte Nativo y Palmar Butiá.
ITE monte nativo y palmar butiá

Agradecemos el aporte para esta nota de la técnica Ing. Agr. Carolina Ramírez y la referente de DGDR Ing. Agra. Verónica Pastorini. 

La actividad se realizó en la Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa que está ubicada sobre el margen noreste de la Laguna Negra, en el departamento de Rocha. “Potrerillo” forma parte del Parque Nacional Laguna Negra, área protegida que ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en febrero de 2025. Y tiene como objetivos conservar y recuperar el ambiente natural, promover investigaciones científicas y actividades de educación, y fomentar el turismo de naturaleza.

La actividad es impulsada en el marco de la Intervención Territorial Específica Monte Nativo y Palmar de Butiá por varias instituciones: Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP), el Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (PROBIDES) del Ministerio de Ambiente, y el Centro Universitario de Regional del Este (CURE).

Las Intervenciones Territoriales Específicas (ITE) son definidas como procesos de intervención de carácter innovador, que articulan capacidades de instituciones y actores sociales, para la atención de problemas comunes y oportunidades de desarrollo rural sostenible, desde una perspectiva territorial, que atienden y proporcionan herramientas para las particularidades del territorio. 

El objetivo de la jornada fue capacitar sobre la identificación de especies y la elaboración de productos medicinales y comestibles. Participaron 39 personas, entre ellos siete técnicos de las instituciones y veintidós personas interesadas en la temática. Consistió en una recorrida por el sendero “La Proa” de Monte Nativo a cargo de la docente Cecilia Cabrera y los guardaparques de la reserva, en el camino se reconocieron especies con potencial uso comestible y medicinal, se describieron sus principales virtudes y posibles usos. 

Se realizó un taller a cargo de la docente con elaboración de tinturas, maceraciones y otras preparaciones comestibles, y de uso medicinal con especies vistas en el sendero. Al finalizar la jornada se compartió una degustación de alimentos elaborados por una cocinera local con derivados del monte nativo y palmar de butiá. 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 3.36 MB)
8 imágenes, 3.36 MB

Etiquetas