Mesas Desarrollo Rural

Mesa de Desarrollo Rural de Basalto Superficial fue presentada en Seminario Internacional de Ganadería Familiar y Desarrollo Rural

La experiencia de la Mesa de Desarrollo Rural de Basalto Superficial fue presentada en el Segundo Seminario Técnico Internacional “Ganadería Familiar y Desarrollo Rural” tras haber sido seleccionada como herramienta innovadora de gobernanza territorial. La actividad se desarrolló los días 21 y 22 de marzo de 2018 en el Campus Dom Pedrito de la Universidade Federal Do Pampa, en Brasil. El encuentro estuvo dirigido a profesionales técnicos e investigadores relacionados a la ganadería familiar de Argentina, Brasil y Uruguay.  
Mesa de Desarrollo Rural de Basalto Superficial

La actividad fue organizada en conjunto entre la Universidad de la República, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Federal do Pampa, la EMBRAPA, EMATER, IPA, INIA e INTA. El seminario se dividió en tres ejes temáticos. El primer eje refirió a experiencias de transición agroecológica en la ganadería familiar; el segundo trató sobre experiencias de políticas públicas para la ganadería familiar y el tercero sobre experiencias de gobernanza territorial. Precisamente en este último eje se realizó la presentación de la experiencia de trabajo de la Mesa de Desarrollo Rural (MDR) de Basalto Superficial, en la que participan actores sociales e instituciones públicas vinculadas al desarrollo rural. La presentación estuvo a cargo del Lic. Maximiliano Piedracueva, integrante del Equipo Territorial de Desarrollo Rural de DGDR/MGAP en el departamento de Salto.

Las MDR surgen en el año 2002 de la mano del Proyecto Uruguay Rural, sin embargo a partir del año 2007 y tras la promulgación de la Ley 18.126 (de Descentralización y Coordinación de Políticas Agropecuarias con base Departamental) las Mesas se han incorporado formalmente a la institucionalidad agropecuaria del país. En el Uruguay se encuentran funcionando 41 Mesas de Desarrollo Rural que nuclean aproximadamente a unos 400 grupos y organizaciones del sector rural.

La MDR Basalto Superficial surge inicialmente en el año 2005 bajo el nombre de Mesa de Basalto Este. En el año 2007 y con el nuevo marco jurídico-normativo se crean/reconvierten en el departamento de Salto 3 MDR: Producciones Intensivas, Basalto Profundo y Basalto Superficial. Esta Mesa nuclea a organizaciones rurales de la región del país que concentra los mayores niveles de pobreza rural.

En la Cuesta Basáltica predominan suelos superficiales; la principal actividad económica es la producción agropecuaria ganadera (98% de las explotaciones). Es la principal región de cría de ovinos en el país. Tiene una baja densidad poblacional (residen aprox. unas 4.500 personas). Existe escasez de servicios básicos (educación, salud, comercios, transporte, comunicación). Confluye parcialmente con lo que se denominó “territorio Cuchilla de Haedo”, una región que concentra la mayor pobreza rural del país. Tiene una estructura agraria con una fuerte concentración de la tierra. El Censo Agropecuario (2011) registra unas 2.924 explotaciones agropecuarias de las cuales el 67,7% tienen hasta 500 hectáreas y acumulan un 15% de la superficie. 

En los últimos años la MDR Basalto Superficial ha identificado algunas áreas temáticas claves sobre las cuales trabajar: Acceso a Tierra, Educación Rural, Salud Rural, Caminería Rural, Electrificación Rural, Asistencia Técnica, Adaptación a la Variabilidad y al Cambio Climático. El Plan de Trabajo actual de la MDR ha incorporado algunas de estas áreas y las ha vinculado con resultados concretos a alcanzar.

La modalidad de funcionamiento de la MDR es la coordinación y articulación público-privada y la interinstitucional. La MDR Basalto Superficial cuenta con varias experiencias exitosas con base en este modelo. Año a año realiza una revisión de los objetivos planteados y de los mecanismos utilizados para alcanzar esos objetivos. Este trabajo permite que año a año la MDR pueda visualizar, no sólo los avances y éxitos, sino que le permite analizar los fracasos, con especial énfasis en lo que refiere al espacio territorial.  

El Seminario fue un espacio propicio para el intercambio formal e informal de experiencias de trabajo en relación a la Ganadería Familiar y su complejidad. La participación en el mismo y la posibilidad de presentar la experiencia de trabajo de la MDR generó la posibilidad de establecer y fortalecer vínculos institucionales, intercambio de información y de realizar futuros eventos relacionados al tema. Existió un marcado interés en profundizar el conocimiento de la experiencia de la MDR Basalto Superficial así como de otras MDR en el país por parte de académicos y representantes institucionales del vecino país.

Las presentaciones utilizadas en el Seminario se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://eventos.unipampa.edu.br/seminariotecnico/apresentacoes/

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 390.61 KB)
5 imágenes, 390.61 KB

Etiquetas