MGAP convoca a técnicos y productores familiares a pensar en estrategias de diferenciación y agregado de valor

Con la participación del Ingeniero Pablo Izquierdo, Director de Redes Comerciales del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, los días 27 y 28 de julio se realizó, en la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Seminario “Estrategias de diferenciación y agregado de valor a los productos de las organizaciones de la Agricultura Familiar: circuitos alternativos de Comercialización”.

Este seminario forma parte de un ciclo de talleres de capacitación que organiza el MGAP/DGDR en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Instituto Nacional de Colonización (INC). El objetivo es favorecer el fortalecimiento institucional y fomentar la capacitación de funcionarios del MGAP, MIDES e INC y de representantes de las organizaciones de productores de la Agricultura Familiar sobre encadenamientos productivos, circuitos cortos, agregados de valor, creación de marcas y sellos como estrategias de diferenciación y de inserción de los productos de las organizaciones de la Agricultura Familiar.

“Con esta serie de seminarios se busca generar, recopilar información y conocer experiencias de distintos países en relación a los temas que puedan llevar a mejorar la inserción de la agricultura familiar en las cadenas de valor; de esa forma, todo lo que tenga que ver con diferenciación de productos, estrategias de agregado de valor y distintos esquemas de comercialización que ayuden a que los productores puedan tener una distribución más equitativa del valor que se genera en los productos agropecuarios, es la estrategia”, dijo el Director de Desarrollo Rural, José Olascuaga.

Dentro de los seminarios realizados en este ciclo, en un primer momento se presentaron experiencias de Argentina sobre el vínculo de los productos con el territorio que podían transformarse en marca; luego se presentaron experiencias chilenas sobre las Tiendas Mundo Rural y el Sello Manos Campesinas. En esta oportunidad el eje fue la experiencia de Ecuador sobre los Circuitos Alternativos de Comercialización.

Según Olascuaga,  “no es ninguna novedad que los productores agropecuarios familiares vienen recibiendo un porcentaje cada vez menor del valor de los productos que ellos producen originalmente, y gran parte de ese porcentaje es apropiado por los intermediarios o se va en los costos de producción. Eso pasa en todos lados, no solamente en Uruguay”. Para combatir eso “se han ido generando alternativas que, más allá de las diferencias, muchas veces son buenas ideas para pensarlas desde nuestra perspectiva y conociendo las características de nuestros productores, nuestro marco normativo, las características institucionales del país y la cultura”, agregó.

Lo que vendrá

La última actividad de este ciclo, proyectada para el mes de octubre, intentará analizar algunas experiencias nacionales: “Sabemos que aquí se hacen cosas; que a veces los esfuerzos no están suficientemente coordinados, pero que hay experiencias, tanto impulsadas por los productores y por el sector privado, como impulsadas por el sector público”, dijo Olascuaga. Seguramente, entre las experiencias interesantes que hay en Uruguay, se presente la que viene desarrollando el MIDES con su Marca ProVAS (productos con valor agregado social), que si bien no está enfocada al sector agropecuario, no sería muy difícil adecuar ese proceso a la Agricultura Familiar. Según Olascuaga, existen otras experiencias interesantes de mercados de circuitos cortos o mercados de cercanía como el de Atlántida, de canastas de productos ecológicos y tiendas especializadas en agroecología.

Circuitos Alternativos en Ecuador

Pablo Izquierdo, Director de Redes Comerciales del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, presentó la experiencia de su país de los Circuitos Alternativos de Comercialización (CIALCO). Señaló que “el circuito no trabaja con rubros, sino de manera más integral, pero además tiene una relación de cercanía, de proximidad, primero en término de las personas que intervienen -es productor – consumidor, no hay intermediarios- y segundo también en términos de distancias: son circuitos de proximidad”. Estos circuitos son estrategias desarrolladas desde la Agricultura Familiar y Campesina. Según Izquierdo, la Coordinación General de Redes Comerciales es una respuesta del Estado frente al trabajo de las organizaciones y lo que se hace es fortalecer los espacios que existen y generar otros nuevos.

En Ecuador hay diferentes canales o estrategias de comercialización alternativa. Las más desarrolladas son las ferias de productores: “Nosotros hemos encontrado ocho diferentes circuitos en el país: uno es la venta en finca; están las ferias de productores; las canastas de productos de la agricultura familiar campesina que se entregan a grupos de consumidores; hay tiendas de productos campesinos; hay abastecimiento a restaurantes hoteles y cafeterías; está la compra pública; la exportación campesina; y el agro-turismo”, expresó Izquierdo.

Lo que se busca desde los Circuitos Alternativos de Comercialización es que los productores estén empoderados de la estrategia y no que sea una iniciativa externa: “son los productores que, apropiándose de la estrategia, pueden asegurar que se mantengan sus principios”, explica Izquierdo.

En Ecuador se han identificado 317 CIALCO, que implican la participación de unos 12 mil productores y más de 300 organizaciones vinculadas. Eso también implica que existen unos 25 mil consumidores vinculados a estos espacios de abastecimiento directo. Esta forma de comercialización sigue incrementándose a nivel territorial, captando la atención los gobiernos locales y fomentando ordenanzas municipales para el apoyo a los circuitos alternativos. A su vez se estima que existen unas 600 mil unidades productivas agropecuarias de la agricultura familiar, lo que implica a unas 550 mil familias.

Hacia un Sello de la Agricultura Familiar

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador se encuentra en este momento trabajando en la construcción de un Sello para la Agricultura Familiar Campesina, que se espera oficializar en dos meses y que estará vinculado a un Registro de la Agricultura Familiar, con el fin de contar con datos certeros sobre la producción familiar y que sirva como instrumento para acceder a otras políticas diferenciadas.

El sello busca “posicionar al productor en mente del consumidor, promocionar sus espacios de comercialización, y que el consumidor pueda identificar que detrás de lo que está comiendo hay una familia de productores trabajando”, expresó Izquierdo.

En esta modalidad de venta, la decisión del consumidor de a quién le va a comprar es determinante en el mantenimiento de los CIALCO y en el apoyo a ciertos sistemas de producción. Muchos de los CIALCO están vinculados a sistemas diversificados de producción y buena parte son agroecológicos: “Cuando el consumidor decide buscar un CIALCO para comprar sus productos, o incluso ir a un restaurante que se abastece de la agricultura familiar, está directamente apoyando esos sistemas productivos y esos productores”, afirma izquierdo. Agrega que el consumidor también juega un rol importante para cambiar los hábitos de consumo. Asimismo, es fundamental que el Estado sensibilice a los consumidores y apoye este tipo de comercialización alternativa. 

Etiquetas