MGAP reafirma la vigencia de las políticas diferenciadas y el apoyo a la producción familiar

El Ministro Interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, junto a autoridades y técnicos aportaron datos sobre el Registro de Productores Familiares y sobre las políticas diferenciadas para la producción familiar. En la conferencia de prensa realizada por este tema, estuvieron presentes el Director de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos en MGAP, Dr. Daniel Gilardoni, el Director Técnico en la Dirección General de la Granja, Ing. Agr. Avelino Casas y el Técnico de la Dirección General de Desarrollo Rural, Ec. Fabián Mila.

El Ministro (i) Enzo Benech reafirmó la vigencia de las políticas diferenciadas y el apoyo a la producción familiar y la importancia del control y la fiscalización para la transparencia de los recursos. “A los más chicos, a los que tienen menos los ayudamos con políticas diferenciales dándoles más ayudas, más créditos o más subsidios”, señaló el Ministro interino y recordó que en estos años de gobierno, primero se emitió una resolución de productor familiar, luego se sintió la necesidad de agregar la producción intensiva y por último a los pesqueros. Explicó que lo que ahora se hizo fue agrupar esas tres resoluciones y que en ello “va la voluntad política de darle la mayor transparencia al manejo de los fondos públicos y habilitar el control social”. Destacó la importancia de la producción familiar en nuestro país, donde existen 45 mil explotaciones agropecuarias y donde el 62% pertenecen a la producción familiar. Señaló que en DIGEGRA, en el año 2016 se repartieron 9 millones de dólares entre 3024 productores y que en 2015 y 2016, a través de la DGDR se repartieron 15 millones de dólares entre 2853 productores.

El Ec. Fabián Mila, técnico de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), indicó que el Registro de Productores Familiares es una Declaración Jurada, que no es obligatoria, pero que es necesaria para aplicar a ciertas políticas diferenciadas de la DGDR. A octubre de 2016 existen 20.671 Unidades Productivas Familiares registradas; 33.268 productores familiares y 47.622 personas asociadas a las unidades productivas familiares. En cuanto a los rubros, la principal actividad de las unidades productivas familiares es la ganadería de carne, con un 52%; la horticultura con un 17% y la lechería con un 10%. Mila indicó que los registros tienen una vigencia de 5 años y recordó que los registros del año 2011 vencen a partir de enero de 2017 y los productores deberán realizar una nueva Declaración Jurada, de lo contrario perderán la categoría de productores familiares. El técnico también aportó datos en cuanto a los controles de veracidad de la información. Señaló que existe una Resolución Ministerial que establece la publicación de algunos datos del registro en la web de Ministerio, en el sub-sitio de la DGDR, mecanismo para permitir que se hagan denuncias de productores que no cumplen con la condición y las investigaciones pertinentes. “Es parte del control social que estamos estableciendo”, señaló Mila. Hasta el 18 de enero, todos los productores familiares registrados tendrán tiempo para actualizar o solicitar la baja del registro. Transcurrido ese plazo, el Ministerio fiscalizará la veracidad de los datos y en caso de constatarse datos que no se ajusten a la realidad, procederá a efectivizar la denuncia penal correspondiente.

Finalmente, Mila hizo referencia a las políticas diferenciadas vinculadas al Registro, de las que destacó cuatro: las convocatorias que realiza la DGDR en forma diferenciada a los productores familiares, con financiamiento en inversiones, asistencia técnica y capacitación; el acceso a seguros en ganadería para productores familiares; el subsidio del aporte mínimo patronal; y la exoneración de la contribución inmobiliaria rural de las primeras 50 hectáreas a los productores familiares con registro activo, propietarios de padrones rurales que no exploten más de 200 hectáreas CONEAT 100, cuyo trámite se debe realizar en las Intendencias de cada Departamento. La DGDR emite el certificado de Productor Familiar.

El Director Técnico de DIGEGRA, Avelino Casas, informó que los planes de negocios para la exportación de frutas estarán abiertos hasta el 20 de enero y los planes de negocios para mejorar los sistemas de riego de los fruti-horticultores estarán abiertos hasta el 28 de febrero. Además señaló que está pronta la convocatoria para los planes de negocios para industria y se podrá visualizar a partir de la semana próxima. Los demás planes productivo-comerciales siguen abiertos sin fecha de cierre. Casas también hizo referencia a los apoyos diferenciales a los productores por parte del Fondo de la Granja y del Ministerio.

El Director de DINARA, Daniel Gilardoni, identificó la falta de institucionalidad en el sector pesquero y la poca inclinación a la asociatividad de los pescadores artesanales. Expresó que el primer “hito” lo marcó la nueva Ley de Pesca, donde se crea la institucionalidad y los Consejos Locales de Pesca Artesanal. Señaló que existen 10 consejos locales en funcionamiento y que se piensa culminar este período con un mínimo de 14. Por otra parte, también se refirió al Registro de Pescadores Artesanales, que en este momento se está institucionalizando y que está abierto todo el año. Expresó que “con el Registro se podrá acceder a políticas diferenciadas”. Dijo además que este puede ser un paso para comercializar mejor e insertarse en otras oportunidades, como la reserva de compras públicas. Reconoció que los llamados “Más tecnologías”, “Más valor” y los Proyectos de Fortalecimiento Institucional que lleva adelante la DGDR son algunas de las herramientas para incluir a los distintos grupos de pescadores artesanales. Mencionó que existen ocho comunidades que ya han tenido proyectos de fortalecimiento de los diferentes grupos y reconoció que el camino a recorrer es “pescar mejor, poner más valor y comercializar de manera más justa en la cadena”. Concluyó que se están “jugando todos los boletos para que los distintos grupos de pescadores se incluyan en ese proceso”.

 

Vea aquí la conferencia

 

 

 

Etiquetas