Mujeres integran proyecto "Agregado de valor a la producción ovina familiar: procesamiento de lana rústica"

Este proyecto se enmarca en las Intervenciones Territoriales Específicas (ITE) que promueve procesos de encadenamiento entre la producción ovina familiar y los artesanos y artesanas, a través del desarrollo de planes de capacitación, desarrollo y perfeccionamiento de habilidades artesanales, cooperación de productores de la fase primaria y comercialización de productos textiles. Se desarrolla en la zona noreste del país abarcando los departamentos de Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Durazno.
Las instituciones participantes de esta política son el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, el Secretariado Uruguayo de la Lana, en las capacitaciones. Además, están vinculadas organizaciones de productores y productoras, empresas privadas, gobiernos departamentales, que coordinan en el marco del SNIDER.
El pasado jueves 22 las mujeres que participan de estos grupos de las diferentes localidades y parajes de esos departamentos, organizaron una exposición de sus productos de lana, en el marco de la actividad ovina que se hizo en la organización rural mencionada.
Conversamos con Sonia Bude, que es jubilada, vive en Vichadero, Rivera, y está muy vinculada al medio rural donde vive y trabaja uno de sus hijos, a quién visita asiduamente para ayudar y ver a los nietos. Nos cuenta que le gusta mucho el campo, donde atiende algunas ovejas.
Respecto al grupo de mujeres que participan de este proyecto, nos relata: “Nosotras estamos desde el año pasado…lo primero que tuvimos fue una capacitación de todo el proceso de la lana, desde la esquila, lavado, cardado, peinado, hasta llegar al hilado, en la rueca. Después del hilado estamos con la capacitación para aprender confección de prendas. Con bastidor triangular, cuadrado y rectangular”, para hacer prendas de diferentes formas, nos comenta. “Me hice un chal en macramé…estoy tratando de llegar al punto del hilado de la lana para que quede perfecto el trabajo. Además, sigo trabajando con bastidores, ahora pude comprar un telar María. También aprendimos a teñir la lana con fibras naturales como Marcela, Arrayán, Carqueja…vamos innovando”.
Sobre el curso que realizaron nos relata “Sonia Dávila es la profesora que, en convenio con el SUL, vino a darnos el curso a INIA Tacuarembó. Del curso me enteré por las redes sociales, y en contacto con Gloria Viera, referente del MGAP, que siempre nos comunica sobre herramientas y conocimiento de temas de la lana, y otras cosas”.
Nos cuenta que en su grupo son unas 16 o 18 mujeres que, en la zona de Vichadero, se juntan para aprender, compartir conocimientos y hasta las herramientas de trabajo, se intercambian bastidores y agujas, además de piques y consejos. Pero el grupo de mujeres que trabajan la lana rústica es más grande. Se extiende entre los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo, en el trayecto de ruta 7. “Tenemos una conexión hermosa con gente de Tupambaé, de Santa Clara, de Melo y otros parajes cercanos, hemos avanzado mucho porque ya tienen años de trabajar con la lana…intercambiamos conocimientos y cuando hay un evento nos comunicamos, y allá vamos. En abril tuvimos la semana de Vichadero y las invitamos, y vinieron, entonces quedamos que, cada vez que hay una actividad, nos comunicamos y nos organizamos para ir”.
En la actividad del pasado 22 armaron todas juntas un espacio de exposición y aprovechan “nos juntarnos para compartir un buen rato, y si se puede vender algo, se vende, tratamos siempre de ir mejorando”. Siempre tiene interés en seguir aprendiendo sobre todo lo relacionado a trabajar con la lana, y poder visitar diferentes lugares y exposiciones, para conocer nuevas técnicas y herramientas, que es lo que más nos ha costado conseguir, pero hemos logrado entre todas” hacer o conseguir los distintos artefactos para hilar y los bastidores, para poder trabajar la lana.
Próximamente tienen una invitación para capacitación sobre ovinos, en un establecimiento rural. Serán dos jornadas de “Producción y manejo ovino”, en Vichadero, a cargo de técnicos del SUL, abierto a productores, productoras, jóvenes y beneficiarias de la propuesta.
Galería de imágenes

ITE agregado valor lana Descargar imagen : ITE agregado valor lana

ITE agregado valor lana Descargar imagen : ITE agregado valor lana