“MURÚ Trabajo de Mujeres Rurales” anunció su apertura de funcionamiento en la Expo Prado de la ARU

MURÚ es la marca que identifica y da valor a los productos y servicios desarrollados por mujeres rurales del Uruguay, quienes pueden utilizarla de forma voluntaria. La marca MURÚ es propiedad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) gestionada a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), que recibe la postulación, y si cumple con todos los requisitos, habilita a la postulante para usarla por un plazo de dos años. La marca está inscripta en el MIEM (DNPI Registro de marcas 2019).
La directora de DGDR Mercedes Yacosa expresó que “MURÚ es una marca que pertenece al MGAP tiene mucha responsabilidad y por ello había que contemplar muchos aspectos para poder habilitar a las mujeres para utilizar la marca”. Destacó “qué importante es poder diferenciar, visibilizar y dar valor al trabajo de las mujeres rurales…reconocer a la mujer, su producto y prepararla para el futuro…un producto que tenga valor ambiental, valor social y a su vez acercar el campo a la ciudad. Esperamos muchas mujeres más puedan ser parte del registro de MURÚ”. Cerrando, felicitó a Rosina Rodríguez la primera mujer habilitada para usar la marca MURU, que estaba presente y pudo exponer las frutas que produce con la grifa y el embalaje con la marca incorporada a la gráfica de su logotipo.
Seguidamente Mercedes Antia subdirectora de DGDR mencionó el tiempo que se demoró en lograr este trabajo: “en la medida que uno se va metiendo en el trabajo va encontrando más complejidades que mejorar y perfeccionar”. Destacó que esta política “es un compromiso del Plan Nacional de Género (PNG) y es una iniciativa que surgió propiamente de las mujeres”. Además, invitó al consumidor “cuando vean la marca MURU piensen que atrás hay mujeres que están trabajando con compromiso, con responsabilidad en los productos que ofrecen”.
Luego fue el turno de Mariana Arzuaga representante de INMUJERES, quién dijo que “es un gusto ser parte en esta sociedad con el MGAP sobre todo para la promoción y autonomía de las mujeres, es un logro. Felicitar la presentación de la marca MURU” destacó el trabajo interinstitucional para lograr sacar adelante políticas de cara al apoyo de las mujeres en todas sus dimensiones. Y que el desafío ahora es la difusión para que esta marca se conozca.
Ma Luisa Villalba representante de la Comisión Asesora de MURU, y mujer rural representante de Red de Mujeres Rurales, resaltó el tiempo de trabajo que llevó llegar a la marca de comercio para agregar valor al trabajo de las mujeres rurales. Dijo “visibilizar y dar a conocer el trabajo fue una demanda de las mujeres rurales en varias instancias, en las Mesas de Desarrollo Rural, en el grupo temático de REAF, entre otros”.
Fernanda Maldonado directora general del MGAP, expresó “es un hito muy importante a nivel nacional y que nos presenta bien también, a nivel regional. Estás cosas son hechos que dejan constancia de lo que estamos haciendo”. Mencionó el PNG, haciendo referencia a toda la información relevada para llegar a concretar las 83 medidas que levantan las demandas de las mujeres en territorio. Cerró destacando “mostrar la importancia de las mujeres rurales en el campo. Valorar su trabajo, formalizarlo, brindarle herramientas para su desarrollo y capacitación. El cierre de todo el proceso, con una marca que valora a mujer rural”.
Cerrando la oratoria, el ministro interino de Ganadería, Ignacio Buffa dijo que “hay valorizar el trabajo de las mujeres rurales”. Agradeció a toda la gente que trabajo para que esta marca que hoy está disponible. Hizo referencia a los mercados cada vez más exigentes., “la Unión Europea está pidiendo alimentos que sean de calidad y que, además, los productos cumplan las normas y lo estándares internacionales”.
Felicitó nueva a la marca MURU nueva herramienta para dar prosperidad y desarrollo a la familia rural.
Rosina Rodríguez
Conversamos con Rosina, que es la primera mujer rural habilitada para usar la marca MURÚ junto con el código identificador que le asigna el sistema, para sumar a la imagen marca de sus productos. Nos cuenta “soy productora rural de frutas, puntualmente manzanas y citrus”. Nos dijo que sumar la marca MURÚ a sus productos para ella implica “además de valorar nuestro trabajo…también para los consumidores, comprar y elegir a conciencia…esfuerzo, horas de trabajo, capacidad intelectual de mujeres que estamos haciendo esto desde hace mucho”.
Rosina vive en la localidad de Libertad con su pareja e hijos, es colona del INC, condición que heredó de su padre hoy jubilado, en un predio donde cultiva frutas, y trabajan un grupo de mujeres con las que administra y gestiona la producción. “En la quinta estoy viviendo hace 6 años, desde que nació mi hijo mayor, nos dedicamos más tiempo a la quinta…estar más tiempo con ellos (sus hijos) pero también trabajando todos los días”. Respecto a la comercialización de sus productos, nos cuenta que hace unos años tuvieron la buena experiencia de exportarlos, ahora “estamos más trabajando en lo que es el mercado interno, los supermercados y la UAM, y justo un poco el desarrollo de marca e identidad que estamos haciendo, calza justo con el proyecto MURÚ, que la idea es que sume detrás de lo que estamos haciendo, que resume genuinamente, es esfuerzo y amor de mujeres, horas de trabajo, familia…que el consumidor vea todo eso detrás de la marca es una oportunidad enorme”.
¿Qué es MURÚ?
“MURÚ Trabajo de Mujeres Rurales”, es una marca que identifica y da valor a los productos y servicios desarrollados por mujeres rurales del Uruguay.
Es utilizada para identificar los productos de tipo primario o artesanal y servicios que involucren trabajo directo, y al mismo tiempo propiedad de mujeres rurales vinculadas a la producción agropecuaria. Está establecido que se puede habilitar de manera colectiva o individual.
En esta primera etapa se habilitan mujeres que se presentan de forma individual, y que producen los rubros: frutas frescas, hortalizas frescas, huevos, quesos artesanales y servicios turísticos.
Cuando una postulante es habilitada, recibe un código identificador que sumado al isologotipo específico de la marca MURÚ que le es proporcionado con indicaciones de su uso. El código y el isologotipo conforman la identificación específica, única y autorizada del producto que la postulante presentó y que podrá incluir en cualquier tipo de comunicación de difusión, promoción y empaquetado de su producto. Ese código único estará público en el registro de la marca “MURÚ” que será administrado por el MGAP, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR). Toda la información e inscripción en: www.gub.uy/mgap/muru