La naranja no pasea es lema de campaña por barreras sanitarias

El próximo 2 de julio inician las Vacaciones de Julio, escolares y liceales junto a sus familias aprovechan a tomar un descanso y disfrutar de los más variados destinos turísticos dentro y fuera del país. Las Barreras Sanitarias del país no descansan, el flujo de turistas aumenta y la campaña de prevención de ingreso de productos que pongan en riesgo la bioseguridad del país, está en marcha. Los pasajeros uruguayos o turistas suelen ingresar al país con recuerdos, regalos o bien alimentos de paso que pueden introducir enfermedades, plagas o pestes que afecten la producción agropecuaria, generen desequilibrios ambientales o afecten la salud de los uruguayos.
Todos los controles fronterizos, terrestres, aéreos y marítimos, estarán especialmente monitoreados por los Agentes de Bioseguridad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca que estarán realizando procedimientos de control en equipajes y vehículos.
La naranja no pasea. La imagen del auto con la mamá, el papá y los dos niños en el asiento de atrás comiendo frutas como tente en pié para sobrellevar los largos viajes es muy recurrente, y allí radica el mayor riesgo que es el factor humano.
Atención quienes viajan y cruzan en la zona del litoral del país. Allí existe un riesgo elevado del ingreso de una enfermedad destructiva: el HLB que afecta a las plantas de citrus como las naranjas por ejemplo. Esta es una enfermedad que aunque no es peligrosa para los humanos, destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles, así como el sabor de la fruta y su jugo.
La enfermedad HLB se podría evitar en Uruguay impidiendo el traslado de frutas o plantas que hacen las personas en los pasos de frontera, como los ubicados entre Concordia - Salto, Colón - Paysandú y Gualeguaychú - Fray Bentos. En la actualidad, hay focos en la provincia argentina de Entre Ríos, a 16 kilómetros de la frontera con Uruguay.
Se recomienda entonces a los turistas y pasajeros que eviten ingresar con frutas frescas, secas o deshidratadas, plantas y sus partes (flores, yemas, raíces, hojas, tallos, etc.) porque serán controlados todos los vehículos y sus maletas en los pasos de frontera.
Para evitar gastos innecesarios, demoras en los controles al ingresar a Uruguay y fundamentalmente, para impedir poner en riesgo la bioseguridad del Uruguay, se invita a conocer los 3 tips de Barreras Sanitarias para viajeros:
- Si compras artesanías en madera o artículos de cestería fíjate que estén correctamente barnizadas, lustradas y/o pintadas en todas sus partes y que no esté picado, apolillado o estropeado.
- Si compras cualquier alimento de origen animal o vegetal (o subproductos) que no están en la lista de productos prohibidos (ver lista abajo) recuerda que debe venir en su pack original y etiquetado (o sobre etiquetado) en alguno de los tres idiomas oficiales de la OMC (español, inglés y francés).
- Si traes recuerdos del mar fíjate que estén limpios y no tengan rastros orgánicos.
Viaja tranquilo y seguro. Cuidado con lo que traes, cuida lo que tenemos!
Si tienes dudas, no dudes en consultarnos: asalvo@mgap.gub.uy - smotta@mgap.gub.uy Tel: +598 2410 4155-58 int. 380
Puedes conocer aquí la lista completa de productos prohibidos de ingresar al país:
Productos de origen animal
Carnes de cualquier especie (bovina, ovina, aves, suinas, silvestres, etc.), en cualquier estado o envase. Cueros, pezuñas, cornamentas y pelos de cualquier especie animal. Productos al vacío, embutidos, jamones, etc. Raciones para animales. Pescados y productos acuáticos. Productos lácteos y/o sus derivados. Animales vivos de cualquier especie.
Productos de origen vegetal
Plantas y sus partes (flores, yemas, raíces, hojas, tallos, etc.). Vegetales y sus partes. Semillas de ningún tipo. Granos y café crudos. Tabaco sin elaborar. Colecciones botánicas. Leña o madera procesada o sin procesar. Frutas frescas, secas o deshidratadas.
Otros productos
Artesanías y/o productos decorativos con productos, subproductos o partes de origen animal y/o vegetal. Productos químicos y biológicos para uso en actividades agrícolas. Productos apícolas: miel, cera, polen, etc. Productos farmacéuticos de uso exclusivamente veterinario. Productos de manufactura casera sin rotular y productos con envases abiertos. Insectos, bacterias, hongos, virus y otros microorganismos para investigación u otros usos.
Más información: http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-general-de-control-de-la-inocuidad-alimentario/barreras-sanitarias/bienvenidoauruguay