OMSA

La OMSA publica su primer informe mundial sobre el estado de la sanidad animal

En el marco de su 92.ª Sesión General, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) lanzó por primera vez un informe anual integral sobre el estado de la sanidad animal en el mundo. Se trata de una publicación emblemática que reúne datos, análisis y casos de estudio para orientar acciones sanitarias en un contexto mundial cada vez más desafiante.

Titulado “El estado de la sanidad animal en el mundo – Informe 2025”, el documento ofrece una panorámica detallada de las enfermedades animales prioritarias, con especial énfasis en la vacunación como herramienta clave de prevención, y en el uso prudente de antimicrobianos. La OMSA subraya que, frente a amenazas como el cambio climático, las enfermedades emergentes y la resistencia antimicrobiana, garantizar la salud animal es esencial para la salud pública, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los ecosistemas.

Una visión inaugural de alcance global

Esta primera edición del informe busca convertirse en una herramienta de consulta permanente para servicios veterinarios, investigadores, responsables políticos y organismos internacionales. Se estructura en dos partes principales: la primera dedicada a la vacunación y su impacto en la sanidad animal; y la segunda, a la recopilación y análisis de datos sobre sanidad animal a nivel mundial.

El informe destaca que las enfermedades animales no conocen fronteras y pueden tener consecuencias devastadoras en la salud pública, el comercio internacional y la biodiversidad. En este sentido, la vacunación se presenta como una estrategia preventiva que reduce el uso de antimicrobianos y refuerza la resiliencia de los sistemas sanitarios.

La vacunación, en el centro de la prevención sanitaria

A través de una serie de análisis y estudios de caso, la publicación demuestra cómo la vacunación ha sido decisiva en la erradicación de enfermedades como la peste bovina, y cómo hoy desempeña un papel crucial frente a la fiebre aftosa, la rabia, la peste porcina africana, la brucelosis y otras enfermedades. También se examina su contribución en el control de la influenza aviar, la tuberculosis mamífera y la dermatosis nodular contagiosa.

El informe subraya que la vacunación no solo protege al animal individual, sino que tiene impactos más amplios: reduce las pérdidas económicas, protege medios de vida, facilita el comercio seguro y mitiga el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos (RAM).

Resistir la resistencia: la amenaza de los antimicrobianos

Uno de los ejes centrales del informe es la RAM. La OMSA advierte que esta amenaza podría causar pérdidas económicas globales por 100 billones de dólares y comprometer la seguridad alimentaria de 2.000 millones de personas para 2050 si no se adoptan medidas urgentes.

La organización promueve el uso responsable de antimicrobianos en animales y subraya que muchas enfermedades bacterianas pueden ser prevenidas con vacunación, lo que permitiría reducir considerablemente el uso de antibióticos. El documento cita experiencias en acuicultura, porcicultura y avicultura donde las vacunas han demostrado ser una herramienta eficaz para mitigar la RAM.

Asimismo, se detalla la labor de la OMSA en este ámbito: desde la creación de bancos de vacunas hasta la implementación de la plataforma ANIMUSE para el monitoreo del uso de antimicrobianos. También se destaca la publicación de guías técnicas específicas por especie y el trabajo del Grupo de RAM de la organización.

Casos destacados: Francia, Chile y Zimbabue

Entre los estudios de caso incluidos en el informe, se destaca:

Francia, como el primer país de la Unión Europea en implementar una campaña nacional de vacunación contra la influenza aviar en patos. El informe documenta cómo esta estrategia redujo la cantidad de brotes estimados de 700 a solo 10 en un año.

Chile, a través del Proyecto Yelcho, que busca reducir en un 50 % el uso de antibióticos en la salmonicultura mediante el desarrollo de vacunas eficaces. La iniciativa se desarrolla con participación del sector público y privado.

Zimbabue, que desarrolló una vacuna contra la theileriosis, una enfermedad transmitida por garrapatas, con apoyo de la OMSA y el Fondo Fiduciario de Múltiples Asociados para la RAM. El proyecto permitió producir 100.000 dosis y capacitar personal técnico en serología y control de calidad.

Transparencia, datos y colaboración internacional

La segunda parte del informe se centra en el análisis de datos provenientes del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS) y de ANIMUSE. Se destacan las principales problemáticas sanitarias de 2024 e inicios de 2025, y se analizan las capacidades de los servicios veterinarios en distintos países. Además, se promueve el uso de datos para mejorar la sanidad animal y fundamentar decisiones basadas en evidencia.

La OMSA enfatiza que el fortalecimiento de los servicios veterinarios, la vigilancia epidemiológica y la cooperación transfronteriza son esenciales para enfrentar los desafíos actuales. El enfoque "Una sola salud", que integra salud animal, humana y ambiental, atraviesa toda la publicación como una orientación estratégica global.

Enlaces relacionados

Etiquetas