Desarrollo rural

Recorrida en predio con producción ovina en zona oeste de Artigas

Corresponde a proyecto de la “Intervención Territorial Específica de fomento a la producción ovina”, convenio interinstitucional entre MGAP-DGDR, SUL y Ruralidad del MIDES. Se trata de la visita mensual que se realiza a los predios de los productores del segundo grupo ovino de la zona de Bella Unión.
Ite ovina bella unión

La visita predial realizada el pasado 9 de abril, se enmarca en las actividades del convenio, que implica que el grupo y los técnicos visiten los predios de los productores beneficiarios. Se hacen una vez por mes, con el fin de dar recomendaciones y correcciones para mejorar la producción: sobre sanidad, recomendaciones de tipos siembra de cultivos, entre otras. La visita es realizada por el técnico de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP), y del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), además de productores del grupo participante del proyecto.

El referente DGDR-MGAP en Artigas, Juan Arbiza, nos envió la información sobre la actividad, comentando que la misma se hace todos los meses, “ese es el segundo grupo de ovinos de Bella Unión”, para el que se aprobó un crédito para la compra de animales a través del Programa Microcrédito Rural de la DGDR, con un crédito de hasta 3 mil dólares, en esta segunda edición.

Se contrata la asistencia técnica, en este caso un Ingeniero Agrónomo que realiza el asesoramiento y las visitas técnicas. Además, se realizan capacitaciones técnicas estratégicas por parte del SUL, que abarca distintos momentos del período productivo ovino durante todo el año (esquila, revisación de carneros, preparación de la majada para encarnerada, esquila preparto, algunos esquilaron ahora la semana pasada, sanidad y recría cuando llegue el momento, sobre el invierno de la parición de las majadas, y las precauciones que deben tener con los corderos recién nacidos por el frío, de algún tipo de abrigo. 

 

“En este grupo tenemos muchas oportunidades”, con acceso a créditos y asistencia técnica

Ariel Alfonzo es uno de los productores beneficiarios del grupo, tiene un pequeño predio, en la zona de Mones Quintela, Calpica, donde junto a su compañera crían ovejas, y además es asalariado rural, trabaja en la zafra de la caña de azúcar que comienza en este mes de mayo próximo y se extiende por unos meses. 

En conversación con Ariel, nos contó: “me crie en el campo, trabajando en estancias (como asalariado), un día un compañero me comentó del grupo ovino” al que ingresó ya hace unos años, nos dice. Arbiza, l técnico referente del MGAP fue el que les comentó de estos apoyos a grupos de pequeños productores de producción ovina. Ariel no llegó “al primer grupo porque tenía que viajar a España…ya van varios años que voy contratado por la esquila… y no me animé a estar en ese primer grupo. Cuando salió el segundo grupo ahí si quedé…ya hace como tres años”. Nos cuenta que en su predio “estamos saliendo adelante, con mi señora estamos trabajando, los dos con las ovejas, yo estoy hasta mayo, en unos días ya me voy porque estoy seis meses de zafra (de cosecha de la caña de azúcar)” donde dedica toda la jornada laboral. Entonces nos dice que es su compañera “la que está a cargo de las ovejas, como el predio es chico y hay parcelas”. Nos cuenta que hoy la majada es de 110 ovejas, de las cuales 90 son madres...que “ahora en mayo ya empiezan a dar cría, y estamos en estos días arrancando la esquila, porque como tengo un galpón y árboles para abrigo, no tengo el problema del frío”. Nos cuenta que trabaja las razas Cara Mora, Texel, y Frisona MIlchschaf, que son de carne, porque las razas de lana no tienen la posibilidad de comercializarlas… “la lana hoy no tiene valor”. Además, en el predio “tenemos lo básico de la huerta, es muy poca verdura para la olla que hay que comprar, y tenemos gallinas” para consumo del hogar.

 

Este es el segundo grupo de esta ITE, está ubicado en la zona de Bella Unión, Artigas

Ariel comenta que en el grupo cuando comenzó “éramos como veinte productores, ahora quedamos 5 o 6, se disolvió porque algunos vieron que les daba mucho trabajo y vendieron, salieron del grupo”. Al principio tuvieron problemas sanitarios “como el piojo de las ovejas, pero ahora con el apoyo de los técnicos del SUL…tenemos todo veterinarios…y nos vienen a visitar una vez por mes” van aprendiendo a superar temas sanitarios y de manejo que se presentan. 

Las Intervenciones Territoriales Especificas para el fomento del rubro ovino (ITE Ovinas) se ejecutan a través de un convenio marco entre la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Desarrollo Social a través del programa de Ruralidad, y el Secretariado Uruguayo de la Lana (DGDR/MIDES/SUL) que a su vez cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y de la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay (S.C.C.U.). 

Los destinatarios de esta política son productores y productoras familiares y de pequeña escala que incorporen el rubro ovino. Las familias reciben ovinos para el desarrollo de sus procesos productivos. Y asesoramiento técnico específico en el rubro y para el desarrollo del emprendimiento, capacitación e inversiones de uso colectivo. Y en el caso de necesitarlos, créditos blandos para iniciarse en el rubro, o fortalecer sus majadas a partir de la adquisición de animales mejorados.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.78 MB)
5 imágenes, 1.78 MB

Etiquetas