Recorrida por predios productivos con proyectos de Senda Agroecológica
La semana pasada continuaron las visitas del equipo DGDR a predios productivos que implementan herramientas de transición hacia la agroecología y el cuidado del medio ambiente. La política es llevada adelante por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de la Dirección de Desarrollo Rural (DGDR), con financiamiento del Banco Mundial, a través del Proyecto “Sistemas Agroecológicos y Resilientes en Uruguay” (SARU).
El pasado miércoles 15, el referente de DGDR del proyecto Senda Agroecológica, Nicolás Marchand inició otra gira por varios puntos del país. Comenzando en Tacuarembó, acompañado de la referente departamental, Mariana Brunel. Visitaron el predio del productor Alberto González, uno de los seis integrantes del Proyecto Senda Paso de los Toros (en su primera edición). La técnica privada que asesora el grupo es María Eugenia Duhalde.
Al respecto Marchand nos informa los aspectos destacados de la recorrida. Sobre el proyecto nos relata que todos sus integrantes son productores ganaderos ubicados en suroeste del departamento de Tacuarembó (principal centro de influencia, Paso de los Toros). El único ingreso para esas familias es la producción agropecuaria, principalmente a través de producción de carne bovina, y secundariamente, producción ovina. Son establecimientos dedicados a la cría de vacunos, con excepción del productor Alberto González, que hace ciclo completo; y la productora Mary Fagúndez que realiza también recría de vacunos.
Información complementaria que da contexto: la totalidad de los predios se encuentran sobre suelos de Basalto, se caracterizan por ser suelos muy heterogéneos, en los que en general existe una alta proporción de suelos superficiales, con baja producción de materia seca. El campo natural desarrollado en estos suelos se caracteriza por tener una buena producción en cuanto a calidad de pasturas, en invierno, pero no en cantidad. El pico de producción es en la estación de primavera. Durante el verano, en los suelos más superficiales, la producción es muy dependiente del clima, ya que cuando hay condiciones de alta demanda atmosférica y bajas precipitaciones, la disponibilidad de forraje es muy bajo. Esto hace que el verano sea un momento crítico en estos establecimientos. Estas condiciones hacen que muchas veces se genere una situación de sobrepastoreo.
La estrategia general del proyecto es proveer un acompañamiento técnico a los productores y productoras, que les permita mejorar la gestión de sus predios, monitoreando y gestionando la disponibilidad de forraje a lo largo de las diferentes estaciones del año, favoreciendo la promoción y aprovechamiento de las especies nativas del campo natural. A su vez, se brindarán jornadas grupales, rotando entre los distintos establecimientos para compartir e intercambiar de forma grupal acerca del desarrollo de las diferentes propuestas prediales.
El día 17 de mayo la gira siguió por Canelones. Marchand nos relata que junto a las referentes técnicas de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Fiorella Cazzuli (ganadería), Carolina Leoni (horticultura), visitaron el predio de Ángela Fernández en Canelones. La productora integra el Proyecto “Ganadería sostenible SFR Migues”, y el grupo de cinco productores de la zona, algunos de los cuales ya fueron visitados y relatados en nota anterior.
La técnica privada que los asesora y está vinculada a la Sociedad Fomento Rural Migues, es María Eugenia Carriquiry con quien pudimos hablar en ese momento. Y la referente territorial de DGDR es Fernanda Figueredo.
Ángela Fernández es productora familiar y maneja unas 50 has, de las cuales es propietaria de 29 has y las restantes 21 has, las arrienda. Junto a su familia integrada por su esposo y dos de sus hijas, producen hierbas aromáticas orgánicas. Integran la cooperativa “Calmañana” que cultiva y comercializa hierbas aromáticas. En su predio también produce ganadería de cría vacuna sobre campo natural regenerado y pasturas sembradas.
Marchand resalta que algo muy destacable en esta familia relacionado a la sucesión generacional, es que una de las hijas de Ángela, Maripaz González, siguiendo los pasos de sus antecesores, ya ha conformado su empresa propia hortícola-ganadera y explota siete hectáreas, cuatro que sus padres le dan en usufructo y tres que le arrienda al Instituto Nacional de Colonización.
El predio de Ángela fue seleccionado entre los diez predios “foco” para realizar un trabajo conjunto con el INIA, de acompañamiento y apoyo a las transiciones agroecológicas que han sido planteadas en el Proyecto Senda Agroecológica en plena ejecución.
Galería de imágenes
Maripaz hija de Angela Fernández Descargar imagen : Maripaz hija de Angela Fernández
secado de hierbas aromáticas Descargar imagen : secado de hierbas aromáticas
en el predio de Paso de los toros Descargar imagen : en el predio de Paso de los toros
Alberto González Descargar imagen : Alberto González