Desarrollo rural

Se presentaron en Canelones experiencias productivas en el marco de AGROTIC

El pasado 26 de junio se presentaron en la Mesa de Desarrollo Rural de Canelones oeste, cuatro experiencias de incorporación de tecnologías a los procesos de producción agropecuaria, para mejorarlos, sistematizar datos e información, y resolver problemáticas.
presentacion CAVARL

Los proyectos se desarrollan en ese departamento vinculados a organizaciones de productores agropecuarios. Directivos y referentes de las cuatro organizaciones que vienen desarrollando proyectos AGROTIC hicieron presentaciones de sus proyectos desde el inicio, avances y logros alcanzados al momento.

En la reunión participaron además de integrantes de las organizaciones que desarrollan los proyectos, la directora de Desarrollo Rural Mercedes Yacosa, y el equipo referente departamental, y de la Unidad de Descentralización del MGAP.

"Agrotic" Soluciones digitales para la producción familiar, es una política promovida por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR/MGAP) con financiamiento del BID a través del Programa de Desarrollo Productivo Rural II.

En 2022 convocaba a Agentes Territoriales de Desarrollo Rural (ATDRs) a la presentación de proyectos de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), para el desarrollo, implementación y adaptación de soluciones digitales existentes a problemáticas vinculadas a la producción familiar y que busquen levantar restricciones identificadas al desarrollo rural sostenible en sus territorios de referencia. Para lograrlo las organizaciones se asociarían con empresas privadas de desarrollo y entidades de enseñanza con probada experiencia en la temática, para lograr soluciones a las problemáticas planteadas, de forma conjunta.

Uno de los proyectos presentados involucra a la Cooperativa Agraria de Viticultores Asociados de Responsabilidad Limitada (CAVARL), que despliega la implementación y fortalecimiento de soluciones digitales para la mejora de su gestión y trazabilidad, en el marco de la Producción de Viticultura Sostenible.

Los objetivos del proyecto buscan generar una base de datos ordenada de toda la información contable administrativa; fortalecer la participación activa de socios y socias fortaleciendo la autogestión; implementar el uso de cuadernos de campo digital; e implementar trazabilidad a nivel industrial.

Con el financiamiento recibido de la DGDR/MGAP, se realizó la compra y entrega de 15 tablets a los productores adheridos al Programa de Viticultura Sostenible, los cuales recibieron una capacitación inicial para su uso; instalación y configuración del cuaderno digital correspondiente a su unidad productiva. El uso del mismo en esta temporada se realiza a modo experimental y de aprendizaje con capacitaciones continuas en los predios. Se ha logrado tener una buena trazabilidad hasta el producto final con producto distintivo de una Producción Sostenible. El desafío futuro es poder lograr que todo esto sea visible en los puntos de ventas, con el desarrollo de código u otra herramienta en la cual el consumidor pueda acceder fácilmente al camino que siguió ese vino desde el viñedo a la botella. Además, el Sofware para gestión administrativa de la organización

Conversamos con Gabriel Carrión, que en el momento de implementación era el secretario de CAVARL, actualmente suplente de ese cargo, quién con mucho detalle nos contó los avances: “participamos con un proyecto Agrotic con el cual logramos una certificación sostenible, de ahí en parte nos dieron tablets…en el cual se va hacer el cuaderno digital, que se empezó a implementar el año pasado, que lo usamos un poco, y seguimos con el cuaderno papel…y se va a hacer obligatorio a partir de este año”. Todos esos datos son entregados a INAVI, nos cuenta, y dice muy conforme que “logramos un 100% de certificación de los productores” de la cooperativa. Además, está el software de bodega que nos dice “nos ayudó a organizarnos a la cooperativa a la hora de vender nuestra uva…logramos clasificarla en cuatro calidades de la misma variedad, con esa clasificación se le asigna un precio…esto nos facilitó mucho este trabajo, hacía años estábamos tratando…ahora se logró hace un par de años. Las certificaciones del tipo LSQA del LATU ya las tenemos al 100% en la cooperativa”.

La cooperativa en años anteriores, recibió a través de proyectos denominados “Más valor a la producción familiar” apoyos económicos no reembolsable para cubrir parcialmente los costos de implementación de proyectos innovadores, orientados a promover mejoras en las cadenas de valor agropecuarias, que tenían la promoción a través de la DGDR/MGAP y financiamiento BID. En el caso de la cooperativa, Carrión nos cuenta, “esos fondos fueron utilizados para comprar varias máquinas que hoy en día están todas funcionando, se ha logrado hace muy poco, tener una envasadora funcionando. Es una línea de envasado, una lavadora de la botella, se llena, se tapa, se seca la botella, se etiqueta, pasa por los sellos que van manuales, porque esa parte no la hemos logrado con máquinas, y pasa al sector cajas”.

Sobre la comercialización nos cuenta, que en “el momento en este año lo que hemos llegado es en el mercado local, estamos aspirando llegar a Brasil, como lo hemos logrado los 9 años que hace que estamos en la cooperativa, la mayoría de la producción se vendió a Brasil, y España es un potencial comprador”.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.2 MB)
11 imágenes, 1.2 MB

Etiquetas