Integración regional

Sección Nacional preparatoria de la XXX Reunión Especializada de la Agricultura Familiar

El jueves 21 de marzo se realizó en Montevideo la primera Sección Nacional de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) de este año, en el marco de la presidencia pro témpore del Mercosur de Argentina.
Sección Nacional preparatoria de la XXX Reunión Especializada de la Agricultura Familiar

La reunión regional se realizará en el mes de junio en Buenos Aires y Uruguay tendrá dos secciones nacionales preparatorias. Según Olascuaga “la primera sección se da en un contexto en el cual existen algunas dificultades a nivel regional en el tratamiento y en el enfoque de los temas de agricultura familiar”, sin embargo aclara que en el caso de Uruguay “nosotros valorizamos mucho la Sección Nacional más allá de lo que es el plano regional, como un instrumento muy valedero para establecer contacto, vínculo, intercambio y construcción de políticas con diversas organizaciones sociales del territorio nacional. Más allá del contexto regional no muy claro, en el plano nacional sí reafirmamos la importancia de este ámbito”.

Ruben Ferreira representa la MDR de Tacuarembó e integra la Comisión de Cambio Climático: “En la comisión hemos estado tratando algunos temas, entre ellos el sistema AVS (Acceso a Beneficios de Recursos de Origen Vegetal y Animal); Uruguay hace algunos años firmó el Protocolo de Nagoya, que estableció que la protección de los recursos naturales, que antes eran universales, pasaran a ser propiedad de los países. En ese sentido, lo que cada país debe lograr es una legislación propia que proteja ese tipo de situación. Uruguay está en ese proceso de generar una legislación para eso, la responsable de llevar adelante el proceso es DINAMA, en colaboración con la DGDR, a través de un convenio. A partir de ahí, en el tema se terminaron involucrando las Mesas de Desarrollo y la Comisión de Cambio Climático de la REAF”, explicó.

 

El saber de las comunidades

Ruben viajó a conocer algunas experiencias en otros países: “Fuimos a Belén, en Brasil, al norte, en la desembocadura del Amazonas, a ver algunas experiencias, comunidades que usan productos de la naturaleza, que son a su vez usados por empresas para producir distintos tipos de artículos, desde cosmética hasta productos medicinales, y cómo de alguna manera esas comunidades se benefician de ese proceso”. Explica que “desde el momento que las comunidades recogen el fruto, llegan a la empresa y se procesa, esas empresas, por legislación, se ven obligadas a devolver un porcentaje de las ventas de esos productos, a las comunidades. En el caso de Brasil, [ese porcentaje] vuelve a través de un Fondo Nacional que queda a disposición de las comunidades y las comunidades lo que hacen es presentar proyectos de mejoras de su comunidad contra esos fondos”.

El productor aclara que “en realidad el pago viene básicamente por el lado del ahorro de tiempo que tienen las empresas al usar los conocimientos. Probablemente los frutos o la planta las conozca todo el mundo, pero muchas veces lo que no está disponible, o lo tienen las comunidades es el conocimiento del uso de eso -explica-. Usar esos conocimientos ahorra tiempo de investigación y desarrollo, y es muy importante para las empresas. Es mucho dinero, hablamos de miles de millones de dólares en algunos casos”.

Ruben cuenta que vieron algunas experiencias particulares, por ejemplo una empresa que hace las gomas de borrar, como las que usábamos en la escuela, de dos colores, que se hacen con caucho: “Esa empresa tenía un proyecto en el Amazonas con recolectores de caucho natural, que usaba un sistema nuevo para poder transportar el caucho, y está trabajando en desarrollar esas comunidades y la recolección de caucho natural, que prácticamente se había dejado, ya que se estaba usando el sintético”.

Ruben también cuenta la experiencia de la comunidad que trabajaba en conjunto con la empresa de cosméticos Natura, que es una empresa muy grande de Brasil: “estaban usando un producto a partir de un fruto natural de la selva, que era recolectado por las comunidades, que las mujeres lo usaban para mejorar la calidad de su pelo y a partir de ahí la empresa ganó tiempo... Contra eso, esas comunidades habían logrado montar una planta de procesamiento de ese fruto, entonces la empresa ya no tenía que llevarse el fruto y procesarlo, sino que la materia prima ya iba bastante procesada”.

El productor uruguayo pudo empaparse de las dificultades que implica llegar a una legislación de ese tipo: “En el caso de Uruguay, que estamos insertos en una región, que las plantas que tenemos acá son las misas que existen en parte de Argentina, en el sur de Brasil, es complejo todo eso”, dice. Según Ruben, la idea es “hacer un conocimiento informado a través de las Mesas de Desarrollo Rural y a partir de ahí generar los insumos para poder tener una legislación que sea potente y que proteja eventualmente lo que se puede hacer”. Cuenta que en Tacuarembó hay un centro de investigación en el Polo Tecnológico, donde un grupo científico está trabajando en un árbol que nosotros conocemos, cuyo nombre común es ‘oreja de negro’, que tiene aparentemente la particularidad que podría generar algún antígeno que se usa en vacunas, que hoy por hoy, desde el punto de vista natural, sólo lo está produciendo Chile. “Si ese avance se concretara, para Uruguay sería muy importante”, dice el productor. “Proteger eso es lo que pretende esta legislación en el futuro, así que por ese lado vamos”, concluye.

Etiquetas