Jóvenes rurales

seminario para jóvenes mujeres rurales sobre acceso a políticas públicas

31 de mayo 11:00 horas - apertura Centro Agustín Ferreiro - Ruta 7 km. 40 – Canelones
Gráfica seminario jóvenes mujeres rurales

Jóvenes integrantes del Grupo Temático de Juventud, tierra y género de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF), representantes de la sociedad civil por las organizaciones nacionales y Mesas de Desarrollo Rural (MDR) y técnicos pertenecientes a la institucionalidad agropecuaria o a las gremiales de la producción familiar se encontrarán del 31 de mayo al 1 de junio en un Seminario de análisis y proposición de acciones con énfasis en el acceso de jóvenes y mujeres a las políticas públicas de tierra, financiamiento y apoyo productivo. De este seminario surgirán recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género y juventudes en las políticas públicas de la institucionalidad agropecuaria.

 

¿Por qué hacer un seminario?

El país ha construido de la mano de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) tres diagnósticos nacionales en torno al acceso a la tierra, el financiamiento y la asistencia técnica por parte de jóvenes y mujeres. Estos diagnósticos han constatado las desigualdades que sufren estas poblaciones para el acceso y control de recursos productivos y asistencia técnica, evidenciando la necesidad de realizar revisiones de las herramientas disponibles desde una mirada de género y con énfasis en juventudes.

En congruencia con ello el país ha ido generando y modificando herramientas para revertir las condiciones de desigualdad, tanto desarrollando políticas focalizadas (Somos de Acá de DGDR – INJU; Somos Mujeres Rurales de DGDR – INMUJERES), como modificando el diseño de herramientas pre existentes desde un enfoque de transversalidad (Cotitularidad de INC; modificación del registro de producción familiar; modificación de políticas productivas de DGDR).

Algunos sectores de la sociedad civil han logrado avanzar en la construcción de herramientas específicas adaptadas a la realidad de su rubro de producción (bancos ovinos de CNFR y MJA; crédito Tambo Joven de ANPL; financiamientos cooperativos).

Ante este escenario se entiende que el país ha acumulado conocimiento y ha comenzado una línea de trabajo orientada a una revisión de género y con énfasis en juventudes de las políticas de Desarrollo Rural y Colonización, sin embargo, resulta evidente que el nivel de incorporación de esta revisión aún es desigual en las políticas, en los equipos técnicos y en los rubros de producción. Adicionalmente se valora que las orientaciones emergidas de los estudios constituyen una base imprescindible para avanzar en la revisión de las políticas públicas, pero que ante la diversidad de herramientas y de sistemas productivos, es necesario desarrollar propuestas ajustadas a la realidad específica de los rubros de producción y de la realidad concreta de la institucionalidad agropecuaria y sus herramientas.

En consecuencia, se propone realizar una acción conjunta entre los Grupos Temáticos (GT) de Juventud, Tierra y Género, impulsando un seminario cuyos productos sean recomendaciones con una mirada de acceso a la tierra, el financiamiento y la asistencia técnica a jóvenes y mujeres, construyendo recomendaciones con actores que están directamente vinculados/as a las políticas y su ejecución, ya sea como usuarios/as, como técnicos/as estatales o como técnicos/as privados/as.

 

¿Qué se busca con esta propuesta?

El objetivo del seminario es generar insumos para el avance en la incorporación transversal de la perspectiva de género y juventudes en las políticas públicas de tierra, financiamiento y Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER).

La propuesta tiene como objetivos específicos:

-Construir recomendaciones aplicables en torno a las políticas públicas de financiamiento, tierra y ATER desde una perspectiva de género y juventudes.

-Generar recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género y juventudes en las políticas públicas de la institucionalidad agropecuaria, atendiendo a la especificidad de los sistemas de producción.

-Sensibilizar a los/as técnicos/as estatales y privados/as sobre las desigualdades de género y que afectan a las juventudes existentes en el acceso a las políticas públicas de tierra, financiamiento y asistencia técnica.

 

¿Quiénes participan?

El seminario estará orientado a la sociedad civil, técnicos/as institucionales y ATER privada. Se espera contar con la presencia de una parte de los/as integrantes de los GT de juventud, tierra y género de REAF, representantes de la sociedad civil por las organizaciones nacionales y Mesas de Desarrollo Rural (MDR), y un número no superior a 35 técnicos/as pertenecientes a la institucionalidad agropecuaria o a las gremiales de la producción familiar. Se espera que estos/as técnicos/as tengan una importante formación en rubros de producción específicos o en la mirada de género y juventud.

 

¿Cómo está prevista la jornada?

La jornada se propone estructurada en tres momentos en torno a las tres temáticas a abordar. Cada módulo contará con un momento inicial de formación, un segundo momento de producción de recomendaciones, y un tercer momento de plenaria.

Etiquetas