Jóvenes rurales

“Somos de Acá”: ideas jóvenes para el desarrollo rural

La Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, convocan a la 5ta edición de Somos de Acá, Fondo de Iniciativas Juveniles para el Desarrollo Rural Sustentable.
Evelyn Márquez joven rural

La convocatoria está dirigida a grupos de jóvenes a presentar propuestas para implementar iniciativas orientadas a contribuir en los procesos de desarrollo sustentable de los territorios rurales.

“Hay que animarse, esa es la idea. No decir ‘nosotros no podemos’ o ‘no nos tienen en cuenta’... Hay que animarse porque estas cosas sirven y te sirven también como un puntapié para seguir... Nosotros empezamos con una idea pequeña y se nos ocurrió seguir con una idea mayor. Y la gente ayuda, y los jóvenes somos escuchados”, dice María José Prieto, joven participante de la cuarta edición de Somos de Acá.

María José Prieto vive en el pueblo Cufré, en el departamento de Colonia, a 21 kilómetros de Nueva Helvecia. Es un pequeño poblado, rodeado de zona rural, con aproximadamente 350 habitantes. Forma parte del proyecto del Club Social y Deportivo Unión.

“Previamente a enterarnos del Somos de Acá, habíamos comenzado con la iniciativa de volver a tener nuestro club social y deportivo que hace años había dejado de trabajar. Mediante vecinos de la zona, Mauricio Delgado [del Equipo Territorial de Desarrollo Rural], nos contó que estaba este proyecto, nos juntamos quienes habíamos iniciado esa actividad y decidimos presentarnos para tratar de ver si nuestras ideas podían tener un fin en común”, cuenta la joven.

“Éramos cuatro o cinco jóvenes, que dijimos ‘¿por qué no?’, porque veíamos que en nuestro pueblo no había nada para los niños y los jóvenes... No hay actividades deportivas ni recreativas... sólo tienen Educación Física en la escuela, una o dos veces por semana, entonces lo veíamos viable... Junto a nosotros también se unieron algunos vecinos y adultos que nos tratan de alentar y seguir apoyando”, agrega.

La idea fue comenzar a construir una pequeña sede, para luego pensar en apoyos del Ministerio de Deportes y de Educación y Cultura: “Comenzamos con una idea previa de hacer la mitad de lo que era la sede. Se nos dieron 92 mil pesos, que al comenzar el proyecto dijimos ¿por qué no hacerla toda?... Vimos que había entusiasmo de parte de los vecinos, que nos donaron material, entonces decidimos reformular lo que habíamos presentado en el proyecto. La plata que nos dieron nos ayudó para hacer la platea y comenzar a levantar pared y después los vecinos nos han donado materiales...”, dice María José.

El grupo empezó a hacer beneficios, con el fin de conseguir más recursos. “No sólo hemos recibido ayuda de los vecinos, sino también de la cuadrilla de la Junta, la Intendencia... jóvenes de Racing Pantanoso, que es un club que hay cerca, en la campaña, se han acercado y nos han prestado tractores, cosas así para ayudarnos, porque a ellos también les sirve tener esta sede acá. Lo ven muy importante si apuntamos a los niños y a los jóvenes. A ellos, con los cuadros de fútbol, también les ayudaría tener esa formación”.

Además se presentaron a un llamado del INJU, para llevar adelante un proyecto de canchas y fueron seleccionados: “Nuestra idea es, mientras hacemos la construcción de la sede, tener la cancha para los niños, así ya empezamos con las actividades recreativas y de fútbol...  La idea es hacer una cancha de baby y comenzar las actividades deportivas”.

Son unos diez jóvenes en total: “acá trabajamos todos parejo, hombres y mujeres; tenemos la ayuda de algunos adultos que entienden más de construcción y nos van indicando cómo preparar el material”, dice María José.

 

Proyecto de cría de ovejas en Paysandú

Evelyn Márquez pertenece al Grupo Agro Unidos, que se formó para presentarse a la cuarta edición de “Somos de Acá”. Es un proyecto de producción ovina. Compraron las ovejas con el dinero que recibieron del fondo para iniciativas juveniles: “Elegimos armar una majada de 50 ovejas merino dunning”, cuenta la joven. “Nosotros invertimos el 100% del monto que se nos dio, en el inicio del proyecto.  Es más, nos faltaba cierta cantidad de dinero para comprar las 50 ovejas y pusimos entre todos lo que nos faltaba y después fue ir pagando a pastoreo, lo que se necesitaba comprar para curar, dar vacuna, y todos los meses nos dividíamos los montos. Lo mismo cuando se esquiló”.

La joven cuenta que la Cooperativa Agraria Tierra pa’ todos les presta un campo, que es del Instituto Nacional de Colonización: “Mi padre y el compañero de otra integrante del grupo son integrantes de la cooperativa y por medio de ellos pudimos acceder a tener los animales acá, que nos dieron a pastoreo en el plazo de un año para poder cumplir con el proyecto”. Agrega que ellos, al ser una cooperativa, trabajan de manera colectiva y cuando hacen jornadas de trabajo, los jóvenes también se suman.

“Nosotros nunca habíamos trabajado con ovejas y se nos hizo más fácil poder venir, aprender, cosas que no teníamos ni idea... o cuando no podíamos venir hasta acá, trabajaban ellos y nosotros veníamos otro día y trabajábamos con los animales de ellos. Nos íbamos turnando así para arreglarnos de la mejor manera”, agrega.

Hay otro grupo de jóvenes ejecutando un proyecto allí mismo, que se llama La Conquista, de producción ovina. “Nuestra idea era juntar los dos grupos (...) y poder acceder a campos de Colonización, por una cuestión de que acá no podemos seguir creciendo”, dice la joven.

Evelyn vive en la ciudad, pero no quiere dejar de trabajar en estos proyectos en el campo. Le gusta. La joven empezó a participar en la Mesa de Desarrollo Rural hace ya algunos años, desde Tierra pa todos: “Siempre que podía me sumaba y los que estaban en la mesa veían bueno que los jóvenes se sumaran".

Evelyn dice que el Somos de Acá le ha aportado mucho: “en la perspectiva de decir que quiero seguir creciendo en esto. Quiero seguir involucrada en el campo...”. A nivel grupal, los beneficios también son importantes: “lo queremos seguir haciendo en forma grupal porque el grupo hace más fuerza que lo individual, por ejemplo, para acceder a un campo, tenemos más fuerza. Y en el mismo sentido para trabajar: no todos tenemos la misma disponibilidad y cuando no puedo yo, puede el otro...”, explica.

 

Grupo de danzas “Renacer”

Karen Barboza, integrante del grupo de danzas “Renacer”, tiene 20 años y hace ocho años que participa del grupo, con el que se presentaron a la cuarta edición de Somos de Acá.

“El grupo se formó para bailar el Pericón Nacional en los 100 años de la escuela de Cufré y les gustó la idea de seguir bailando. Empezaron con música hip hop, hasta que avanzaron hacia el folclore...”, recuerda.

Actualmente, son unos 35 integrantes, niños y jóvenes, desde los 5 hasta los 34 años. Se ha generado una movida linda: El pueblo apoya bastante y cada tanto hay algún joven nuevo para integrarse al grupo. Salen a bailar a las escuelas rurales y dentro del departamento, pero también han actuado en Montevideo.

El Ministerio de Ganadería les aportó 30 mil pesos con los que pudieron comprar vestimenta, bombos, boleadoras, sombreros, botas, zapatillas y maquillaje.

“Somos de Acá está bueno porque se integran varios chicos de todo el país, de distintos departamentos, compartimos talleres, intercambiamos ideas, nos cuentan sus proyectos... nos vamos conociendo”, dice la joven. “Ayuda a jóvenes rurales que quieren seguir trabajando en el campo. A jóvenes que quieren estudiar y no tienen el transporte adecuado, no se pueden movilizar y la ayuda nos ofrece mucho”, agrega la joven.

“A otros jóvenes les diría que se presenten al Somos de Acá porque nos brinda mucho apoyo y está buena la idea de intercambiar y conocerse con otros jóvenes de otros lados del país”, dice Karen.

Más información de la 5ª edición aquí

Audios

Ma José Prieto 1
Ma José Prieto 2
Evelyn Márquez 1
Evelyn Márquez 2

Etiquetas