Agroecología

Visita de equipo DGDR a predios ganaderos y en áreas protegidas en la zona de Castillos

El proyecto “Productores Laguneros de Castillos” fue presentado por la Sociedad de Fomento Rural de Castillos, en el marco de la convocatoria Senda Agroecológica (primera edición), promovida por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR/MGAP) con financiamiento del Banco Mundial (BM).
predio de Rosana Molina

La convocatoria Senda Agroecológica estaba dirigida a organizaciones de productores y productoras rurales para presentación de propuestas de transición agroecológica, para promover la adopción de prácticas agronómicas basadas en la ciencia ecológica, como estrategia para incrementar la sostenibilidad económica, social y ambiental de las personas vinculadas a la producción familiar del Uruguay.

El pasado 16 de julio fueron visitados los establecimientos de Rosana Molina y Ofelia Nicodella, dos de los seis predios que integran el proyecto. Está previsto visitar los predios de otros miembros del proyecto en la próxima primavera cuando se puedan apreciar las aves migratorias y los manejos implementados. Además de los productores del grupo, participaron en la recorrida los técnicos de la DGDR (quienes nos aportaron este informe): el referente de Senda, Nicolás Marchand, Mariana Rodríguez y Alvaro Pi, referentes territoriales de la DGDR en Rocha, y el técnico responsable del proyecto, Santiago Medina.  

Conversamos con Rosana Molina, quién nos contó sobre la visita: “en varias ocasiones hemos tenido la visita a mi predio…el proyecto es para hacer una bomba…aún no he podido terminar el pozo por temas del tiempo, cuando no ha sido por estar muy seco, o con las lluvias que hay mucho barro” nos dice que el operario que viene al predio a hacer el pozo debe quedarse varios días para trabajar y las condiciones del suelo deben ser favorable para realizar la perforación.

Rosana nació en zona rural y luego se trasladó a vivir a la ciudad. “Estoy a 10 km de la ciudad de Castillos, en el Paraje La Horqueta, viajo todos los días al campo a recorrer. Hay veces que veo alguien que me ayude cuando tengo que trabajar algo con el ganado, o mis hijos me ayudan, cuando pueden porque tienen sus trabajos”.

Sobre el predio nos cuenta “trabajo ganado vacuno, pocos ovinos y algún caballo siempre tiene que haber para el trabajo. Tengo campo natural, con 5 hectáreas solamente de praderas, no doy ración, ayudo a los terneros con la pradera, cuando hay menos pasto… sino consigo algún pastoreo que sale, con menos carga de ganado”.

“El proyecto [Senda Agroecológica] me sirve mucho…hace que no tenga que poner todo el dinero de mi bolsillo, para financiar parte del pozo, cañerías, bomba, bebederos y tanques, para llevar agua al predio”. Nos explica el motivo por el que decidió hacer esta inversión: “en el predio cuento con un arroyo y en la seca pasada, casi casi me quedé sin agua. Mi padre no vive, pero me dijo que nunca se había secado ese arroyo, y me quedé casi sin nada de agua. En otra parte del campo cruza una cañada, esa se secó total, y en los potreros donde cruza otro arroyo tuve que abrir con máquinas, limpiar un poco de arena…y después gracias que llovió. Entonces decidimos hacer el pozo de agua, tengo dos lugares marcados, ya lo empecé en uno de los lugares, ya tengo 11 metros hechos. En diciembre ya tengo que tener todo terminado”.

 

El proyecto “Productores Laguneros de Castillos”

Se trata de un grupo de seis productores ganaderos extensivos ubicados en la cuenca de la Laguna de Castillos, que hacen cría y ciclo completo, todos hacen pastoreo continuo y no suministran ración (carga promedio = 0,8 UG/ha). La producción es en base a campos naturales y la extensión de los predios varía entre 62 y 500 hectáreas.

Una característica singular es que el territorio de este proyecto, si bien en tenencia privada, abarca áreas de conservación declaradas a nivel normativo y estratégico para el Uruguay. Todos los predios se encuentran dentro del 20 % prioritario para la conservación del Uruguay y dentro de áreas de alto valor para la conservación del patrimonio histórico cultural del MEC. La Laguna de Castillos es un área protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) ingresada en 2020, es parte de la Reserva de Biosfera Bañados del Este y es un Área de importancia para las Aves (IBA). Asimismo, el “paisaje de las lagunas costeras” es una de las áreas foco del Proyecto “Consolidando políticas de conservación de la biodiversidad y la tierra como pilares del desarrollo sostenible” que ejecuta el Ministerio del Ambiente en forma articulada con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Otra característica singular es que las zonas bajas de los predios del proyecto son utilizadas por dos especies migratorias de aves de pastizales de importancia internacional (el chorlo pampa y el chorlo canela) que son especies prioritarias para la conservación del SNAP, lo que ha sido ratificado por el gobierno uruguayo en convenciones internacionales. Estas especies (que migran más de 30.000 km todos los años) utilizan exclusivamente los pastizales naturales aledaños a las lagunas costeras del Uruguay (necesitan alturas de pasto que no superen los 6 cm) desde los meses de setiembre octubre hasta febrero marzo.

Busca abordar la mejora en la gestión del pasto buscando aumentar la productividad, estabilidad y bajando el riesgo, en base a tecnologías de procesos, cuidando los ambientes de alto valor para la conservación y por ende las aves que los utilizan. Por ejemplo: las características de estos predios determinan que muchos años, cuando las condiciones para el crecimiento del pasto son favorables y no hay inundaciones, el pasto no pueda ser eficientemente cosechado por el ganado y el forraje termina perdiéndose cuando crece la laguna. O en otros años donde hay sequías importantes o grandes inundaciones, la capacidad de carga ganadera es muy baja implicando esto un gran riesgo para los sistemas.

Una de las ideas fuerza que promueve este proyecto es facilitar la maximización de cosecha de pasto en las zonas bajas que son muy productivas en primavera y verano (transformándolas en kilos de carne y brindando el hábitat de pasto corto que necesitan las aves migratorias) y acumular forraje en las zonas altas de los predios para las épocas que más se necesita el forraje.

Es de destacar que este proyecto promueve y está logrando importantes articulaciones y sinergias en el territorio con apoyos concretos de instituciones como Fundación Lagunas Costeras, el Ministerio de Ambiente, Centro Universitario Regional Este (CURE), Intendencia de Rocha, Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP), Instituto Plan Agropecuario (Proyecto Gestión del Pasto), entre otras.

Este grupo además está en zona de Palmares, ecosistema único, representativo y de gran importancia para el departamento de Rocha y a nivel mundial, declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Justamente el predio de Rosana Molina posee área con gran concentración de estos ejemplares como se puede observar en las fotografías. 

Otro aspecto interesante de estos predios es que además de la cría extensiva de ganado, realizan pesca y ecoturismo (producción diversificada, característica frecuente de la producción familiar).

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 4.19 MB)
9 imágenes, 4.19 MB

Etiquetas