Visita a predio con Proyecto “Senda Agroecológica” en Sarandí Grande Florida

El reporte de Nicolás Marchand, referente de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería (DGDR/MGAP), para la convocatoria que promueve Senda Agroecológica, primera edición, nos informa acerca de esta visita de recorrida en el predio de los hermanos Carlos e Inés Varela, dueños del establecimiento.
Este predio también está implementando el proyecto - ganadería familiar y resiliente al cambio climático que también implusara el MGAP en coordinación con otras instituciones.
La organización de productores que funciona como Agente Territorial de Desarrollo Rural (ATDR) y ejecuta el proyecto, es la Unión Rural de Flores (URF).
El establecimiento visitado es además, uno de los predios foco del trabajo que lidera INIA para orientar el proceso de transiciones agroecológicas y fue una visita organizada por los referentes de esa institución. Participaron los técnicos: Ing. Agr. Andrea Ruggia (referente de abordaje general INIA), Ing. Agr. Fiorella Cazzuli (referente en Ganadería INIA), Ing. Agr. Carolina Gari (responsable del proyecto Senda AE), PhD. Nicolás Marchand (referente Senda Agroecológica DGDR).
Sobre el proyecto
Involucra un grupo de seis productores ganaderos, familias de la zona centro del país de la ecoregión del cristalino, que se dedican a la producción ganadera con una mirada en la sustentabilidad de sus sistemas. Estos productores, asociados a la Unión Rural de Flores, se sintieron interesados por el trabajo que se viene haciendo en el Proyecto Ganadería y Clima. El grupo está compuesto por dos productores que participaron en el Proyecto Ganadería y Clima y el resto son productores familiares de la zona que se incorporarían al sistema de trabajo propuesto. Se da la característica de que algunas de las familias productoras están haciendo el relevo generacional con sus hijos en estos momentos y se vieron interesados de poder ser acompañados en este proceso con mejoras productivas, pero también con acompañamiento técnico para encarar el desafío del relevo generacional.
El predio visitado
Cuenta con un sistema de producción vacuna en base a campo natural, con venta de vaquillonas y novillos de sobre año. Manejan un total de 440 hectáreas, de las cuales aproximadamente un 10% están mejoradas con verdeos, que se están tendiendo a perennizar con pasturas de mayor duración. Hay un adecuado empotreramiento (con unos 15 potreros), aguadas y sombra para los animales. Provienen del proyecto Ganadería y Clima, a partir del cual se viene mejorando el funcionamiento del sistema, reduciendo gases de efecto invernadero, reduciendo el ingreso de insumos al sistema y mejorando la producción del campo natural. También se viene mejorado mucho la organización del trabajo, donde trabaja Carlos con su hermana Inés y con un asalariado que pertenece a la empresa desde hace más de 20 años.
Los objetivos de la familia son los de vivir de la explotación, “pensando a largo plazo, caminando con seguridad y bien hecho”. Se plantean mejorar la producción de carne y mantener los recursos naturales y a la vez, consolidad un sistema sencillo para manejar entre Carlos y su empleado. La orientación productiva es la cría y recría de machos y hembras de refugo para la venta a feedlot.
El análisis preliminar (y aún en elaboración) que se está llevando a cabo del establecimiento, a través de la metodología de Predios Foco liderada por INIA, identifica como principal problema las fallas en la ejecución de lo planificado, ello trae como consecuencia, cierta desorganización e ineficiencias productivas, que a su vez incrementan la carga de trabajo y tienen un efecto negativo en la calidad de vida. Al demorar la ejecución se van retrasando algunas tareas, algunas son la venta de animales y eso hace que el sistema no descargue en tiempo y forma los animales y por ende aumente la carga, lo que va en detrimento de la producción del campo natural principalmente, con las consecuencias ambientales que ello conlleva. También, se visualizan oportunidades de mejorar la producción de carne y disminuir los tiempos en la etapa de recría, lo que llevaría a bajar la carga, previo al verano cuando es etapa de entore y permite prepararse adecuadamente para la siguiente zafra de recría.
Se están diseñando ajustes de trabajo y de manejo de predio con el fin de mejorar la productividad y los resultados siempre en el marco de sistemas productivos resilientes y principios productivos con bases agroecológicas, que permitan que el establecimiento sea menos dependiente de la variabilidad climática y si se logran cumplir con las metas planteadas en tiempo y forma, el sistema se simplifique y mejore la calidad de vida de la familia.
Galería de imágenes

senda AE florida Descargar imagen : senda AE florida

Carlos e Ines Varela y técnica Cari Descargar imagen : Carlos e Ines Varela y técnica Cari

senda AE florida Descargar imagen : senda AE florida

Carlos e Ines Varela y técnica Cari Descargar imagen : Carlos e Ines Varela y técnica Cari