Visita a predio en Rocha del proyecto Senda Agroecológica

Compartimos el informe colectivo que realizaron técnicas y técnico vinculados al proyecto, luego de la visita: Ing. Agr. PhD Nicolás Marchand, referente de DGDR/MGAP; Ing. Agr. Ana Sánchez, técnica responsable de proyecto; Ing. Agr. Fiorella Cazzuli, referente Ganadería INIA, Predios Foco e Ing. Agr. Nandi González, referente del ETDR Rocha de la DGDR/MGAP. También participó de la recorrida el Ing. Agr. Pablo Naya, técnico de Proyectos Senda Agroecológica región Este.
El predio visitado es el de Lilián Altez, que pertenece al Proyecto "Ganadería en Lomadas del Este" Senda Agroecológica primera edición. Es un grupo de siete productores ganaderos (cuatro mujeres y tres varones), presentado por la Sociedad Agropecuaria de Rocha (SAR) que en esta convocatoria ofició como ATDR (Agente Territorial de Desarrollo Rural). La técnica responsable del proyecto es la Ing. Agr. Ana Sánchez.
Los predios del grupo son de superficie variada, ubicados en las lomadas del este con sistemas ganaderos mixtos, con énfasis en la cría tanto vacuna como ovina. Si bien, algunos de los productores no están registrados como productores familiares, la mano de obra es principalmente mano de obra familiar, la que involucra no solo a titular y a su familia.
A partir de 2020, a partir de que, la mayoría de ellos, fueron seleccionados como beneficiarios del Proyecto "Ganadería y Clima", que estaba basado en la co innovación como propuesta tecnológica para el trabajo con estas familias productoras. Ese proyecto inicial logró comenzar un camino hacia el mejoramiento de los resultados productivos y económicos, organizando mejor el trabajo del predio hacia la eficiencia y simplificación de los sistemas, para mejorar la calidad de vida de las familias y compartir las experiencias entre los integrantes del grupo. Una vez finalizado ese proyecto, y ante la convocatoria de la Dirección de Desarrollo Rural a presentar proyectos para Senda Agroecológica 1, decidieron presentarse a este llamado para continuar trabajando con la metodología de co innovación, e incrementar el intercambio entre pares.
El Proyecto actual continua desde el enfoque de la co innovación y pretende consolidar y escalar aquellos pasos iniciales, contribuyendo a aumentar la productividad y el ingreso familiar, recuperando y fomentando la base forrajera del campo natural de los predios, y mejorando la resiliencia de los sistemas de producción ganaderos a través de un proceso de co innovación que permita también acompañar a las familias productoras en los aspectos sociales, de género y recambio generacional.
Sobre el predio visitado y la familia que allí vive y trabaja…
El predio de Lilián Altez se encuentra en el paraje “Sarandí de India Muerta”, próximo a Parallé, entrando en ruta 15 km 62 por camino vecinal a 10 km. Tiene una superficie total de 108 hectáreas, de las cuales 71 has son campo natural, 28 has monte nativo y 9 has (entre praderas, verdeos y rastrojos).
Se trata de un sistema familiar, en el cual están involucrados la productora y uno de sus hijos, ambos tienen como rubro productivo principal la ganadería de carne. El principal objetivo es armar un sistema productivo que les permita ser sostenible, además de aprender a manejar y mejorar el uso del campo natural, así como los demás recursos productivos con los que cuentan. Además de la ganadería el predio cuenta con un muy interesante sistema potencial de producción hortícola y de granja para autoconsumo.
Por la realidad de la familia hoy, que tiene una niña pequeña, deben trasladarse a la ciudad por temas de educación, salud, y servicios en general, además de tener trabajo extrapredial necesario para mejorar el sostén económico de la familia, lo que se presenta como un desafío de combinar todas las actividades.
La biodiversidad es importante para esta familia y no se descarta la oportunidad de incursionar en turismo relacionado a la misma (por ej aviturismo).
Teniendo en cuenta la visión integral que debemos tener del predio al enfocar en un proceso de transición agroecológica, describimos otras intervenciones anteriores promovidas en su mayoría por MGAP/DGDR que facilitaron y allanaron camino para llegar a la actualidad.
La productora y su familia recibieron apoyo del Proyecto Más Agua para el desarrollo rural, que permite tener hoy una perforación (43 mts, 2500 l/h) que lleva agua a todos los potreros, así como el agua de las cañadas que todo el año son fuente de calidad. También es muy importante el área de monte nativo, como abrigo y sombra en casi todos los potreros.
Recibieron apoyo del Proyecto Bujía para mejorar la infraestructura de la granja (suinos y gallinas) y huerta a campo e invernáculo; si bien algunas no están en producción, permitieron instalar dichas producciones y tuvo el acompañamiento técnico para realizarlo.
Es una productora que nació y creció en el predio, que quiere mucho ese lugar por la carga emocional y también porque ha podido darse cuenta del potencial productivo del lugar. Si bien el proyecto Senda propone una transición agroecológica, de proceso, este predio y la familia que lo tiene a cargo, ya viene en ese proceso hacia la conservación de los recursos naturales, respeto por la naturaleza, y producción sustentable. Además, Lilián participa de la Mesa de Desarrollo Rural Sur de Rocha desde hace muchos años, como delegada de organización; y es la delegada de la Mesa, en el Plan Nacional de Género del Agro.
El predio es uno de los diez predios foco seleccionados en conjunto con el INIA, quien lidera un trabajo de profundización en el análisis y apoyo a los productores y técnicos responsables, en el re-diseño predial de acuerdo al potencial de los establecimientos y a los objetivos de las diferentes familias en el marco de una transición hacia la agroecología. Mediante este trabajo, que está en pleno desarrollo, ya se ha podido avanzar en una caracterización y diagnóstico exhaustivo de los establecimientos, se han ensayado diversos ejercicios conjuntos como: Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA) y árbol de problemas; y se han propuesto y discutido diferentes líneas de re-diseño predial para los predios foco, incluyendo propuestas de indicadores de corte económico- productivos, ambientales y sociales.
Algunos de los avances en el caso de la familia Altez, en general apuntan hacia un sistema que incluya mayor uso de tecnologías de procesos, reduciendo las tecnologías de insumos.
Se han elaborado propuestas para enmarcar el sistema de cría vacuno (ej. apuntando a consolidar un rodeo de 40 vacas con un 90% de preñez y un 85% de destete, incluyendo diversas estrategias para mejorar el manejo del rodeo); propuestas para enmarcar el sistema de cría ovino, la cría de suinos y el uso cuidado del suelo.
Luego de culminado y sistematizado el proceso de trabajo en predios foco por el INIA, con sus especialistas aportando en los diferentes sectores productivos, la DGDR pretende difundir la experiencia y lecciones aprendidas a un mayor número de productores y técnicos vinculados al desarrollo rural.
Galería de imágenes

SAE en Rocha Descargar imagen : SAE en Rocha

SAE en Rocha Descargar imagen : SAE en Rocha

SAE en Rocha Descargar imagen : SAE en Rocha

SAE en Rocha Descargar imagen : SAE en Rocha

Lilián Altez Descargar imagen : Lilián Altez