Anuario OPYPA 2020

Frutales de Hoja Caduca: situación y perspectivas

Informes

La oferta de frutales de hoja caduca se vio afectada por el déficit hídrico del verano 2020, determinando una menor producción que en 2019 y una calidad menor a la habitual (con abundancia de fruta de calibres chicos). En el citrus la afectación por la sequía habría sido menor en términos relativos dado que se localizan mayormente fuera de la zona problemática. De todas formas, también se observó la presencia de calibres menores (absorbidos por el mercado interno) y se constataron otros problemas climáticos (granizo, heladas) que afectaron el volumen producido, en particular de naranjas. Por otro lado, las medidas adoptadas para combatir el COVID-19 a nivel local impulsaron la demanda de estos productos. Esto configuró un escenario de precios domésticos relativamente elevados en fruticultura tanto por la menor oferta de calidad como por el impulso de la demanda.

Precios y costos relevantes para el sector

2.1. Precios mayoristas y minoristas

Ante la oferta más acotada de peras y manzanas de calidad por efectos de la sequía, en plena zafra los precios de ambas frutas a nivel mayorista partieron de niveles superiores a los registrados respecto a los constatados a inicio de zafra de años previos (por ejemplo en marzo de este año el precio de la manzana se ubicó 44% por encima de los registros de un año atrás). Dado que son rubros que se cosechan en un tiempo acotado (entre enero y mayo), se almacenan y se van volcando a la plaza de manera escalonada para cubrir todo el año con fruta, un precio en cosecha alto implica que también se configure un escenario de precios elevados para el resto del año.

A su vez, y como ocurrió en los rubros hortifrutícolas en general, la mayor demanda también habría presionado los precios en los meses inmediatos en que se declaró la emergencia sanitaria, aunque en estos casos se confunden con los efectos de la sequía. Así, los precios medios mayoristas entre enero y octubre promediaron 52 pesos el kilo en manzanas y 68 pesos en peras, 41% y 56% por encima del año anterior respectivamente. A nivel minorista los precios medios de manzanas se ubicaron en 75 pesos el kilo entre enero y octubre, 20% por encima de los niveles medios de un año atrás; en tanto que la comercialización minorista de las peras se ubicó en 95 pesos el kilo entre enero y octubre, 36% por encima del promedio de igual lapso del año anterior.

 Según los informantes consultados, en las últimas semanas de noviembre y en diciembre es esperable que la oferta de manzana esté suministrada por parte de los productores grandes acopiadores y de partidas importadas (aunque éstas vienen siendo muy marginales), por lo que podría esperarse un aumento de precios adicional en estas semanas hasta que entren las nuevas partidas de la zafra 2021. En cuanto a los cítricos, es en el grupo donde mayormente se visualiza el crecimiento de la demanda interna por efectos de la pandemia, como se mencionaba anteriormente, por estar asociada a fuente de Vitamina C.

Los ingresos al Mercado Modelo han sido elevados  durante el año (en particular en mandarinas), pero esa presión desde la demanda configuró un mercado doméstico con precios más elevados durante buena parte de la zafra respecto a las anteriores. Así, los precios medios de venta mayoristas de las mandarinas durante marzo-setiembre promediaron 24 pesos el kilo, y se comercializaron a una media de 40 pesos a nivel minorista, esto implica subas de casi 30% y 11% respecto a igual periodo de un año atrás. En naranjas los precios medios se ubicaron en 22 pesos el kilo a nivel mayorista y en 34 pesos el kilo en el minorista entre enero y octubre de este año, lo que implicó aumentos de 30% y 7% en mayorista y minorista respectivamente. 

Así, el conjunto de frutas relevadas en la canasta del Índice de Precios al Consumo (IPC) acumula un aumento de 23% en el año y de 31% en los doce meses cerrados a octubre. El crecimiento de precios minorista fue generalizado en las distintas frutas, destacándose las subas de manzanas, peras y mandarinas (todos con incrementos superiores a 40% en los doce meses a octubre).

2.2. Costos de producción

En el marco de la actualización y cambio de base del Sistema de Cuentas Nacionales que lleva adelante el Banco Central del Uruguay, se realizó una nueva medición del Valor Agregado de la actividad agropecuaria. OPYPA llevó adelante las estimaciones relativas a los costos de producción vigentes de los diferentes rubros agropecuarios. Particularmente, en conjunto con la Dirección General de la Granja (DIGEGRA), se buscó actualizar las estructuras de costos de producción de los diversos rubros hortifrutícolas.

Específicamente dentro del rubro frutícola, se actualizó la estructura de costos para la manzana tipo Red en espaldera que puede consultarse en el artículo “Actualización y revisión de la estructura de costos de producción de horticultura y fruticultura” de este anuario. En cuanto a la evolución de los principales componentes de los costos de producción se observó que la mano de obra, el rubro de mayor peso dentro de la estructura de costos, presentó un ajuste de salarios de 141% entre enero de 2011 y octubre de 2020, por encima del ajuste del IPC que en dicho periodo se incrementó 117%.

Otros rubros relevantes de los costos de producción, como el gasoil y la energía eléctrica tuvieron aumentos que alcanzaron el 36% y 64% respectivamente, situando dichos guarismos por debajo del aumento del IPC registrado en igual periodo.

3. Endeudamiento bancario sector productor

De acuerdo a los datos que divulga mensualmente el Banco Central el stock de endeudamiento bancario del sector frutícola en su conjunto (incluye FHC, cítricos y arándanos) se ubicó en 19 millones de dólares al cierre de setiembre de 2020, 4% por debajo del registro de un año atrás. Esta disminución se dio en particular por la reducción de créditos catalogados como vencidos tanto en la banca pública como privada. La estructura del endeudamiento en el sector frutícola se compone mayoritariamente en deuda en moneda extranjera (94% del endeudamiento), 91% se encuentra en la banca pública y la morosidad (medida como la proporción de créditos vencidos respecto al total) se redujo a 4%. 

 Importaciones y exportaciones de fruta fresca en Uruguay

4.1 Importaciones de frutas frescas de Uruguay

Las importaciones de frutas frescas comprenden principalmente aquellas no producidas localmente o con producción muy marginal (bananas, kiwis, ananás y otras tropicales) que en años normales representan entre el 85% y 90% del valor importado. El restante 10% a 15% se compone de fruta en la que suele haber producción local, por lo que el rol de estas importaciones es complementar la oferta disponible para consumo cuando la producción local se encuentra en momentos lejanos a la época de cosecha o cuando se verifican problemas de producción que no alcanza a satisfacer la demanda de los consumidores. Las compras al exterior de fruta fresca fueron de 36 millones de dólares en 2019, 12% por debajo del año previo. Entre enero y octubre de 2020 se importó 27 millones, valor similar al registrado en igual periodo de un año atrás. Esta estabilidad de las compras al exterior durante el 2020 es resultado de una caída en las importaciones de bananas, del orden de 10% en el acumulado del año, que se explica por menores precios de adquisición, dado que el volumen importado permaneció estable en unas 41,5 mil toneladas. Por el contrario, el valor importado de kiwis (que suben 15%) y tropicales (10%) aumentan fundamentalmente por mayores precios en un contexto de cierta estabilidad de los volúmenes adquiridos. En cambio, las compras al exterior del rubro “resto” (que podrían considerarse las competitivas de la producción local) crecieron 31% entre enero y octubre y alcanzaron a 3,4 millones de dólares en el acumulado del año. En este rubro, el crecimiento lo explicó fundamentalmente los mayores volúmenes de adquisición (39%) y se destacó el crecimiento de las compras de peras, pomelos y limones. 

4.2 Exportaciones de frutas frescas de Uruguay

4.2.1 Exportaciones en valor, volumen y precios de exportación

Las exportaciones de fruta fresca alcanzaron algo más de 72 millones de dólares en 2019, 3% por debajo del registro del año 2019. El 87% del valor exportado se compone de los rubros citrícolas (mandarinas, naranjas y limones), 5% de peras y manzanas, 8% de arándanos. Entre enero y octubre del 2020 las exportaciones de las frutas frescas se situaron en 67 millones de dólares, valor similar al acumulado en igual lapso de un año atrás.

Esta estabilidad global del valor exportado, encierra un crecimiento de 4% del valor exportado de cítricos, estabilidad del valor exportado de arándanos y una caída importante en las ventas de manzanas y peras que no alcanzaron el millón de dólares. Cabe agregar que en lo que resta del año no se esperan volúmenes relevantes de exportación de cítricos, ni de manzanas y peras, debido a la estacionalidad de la producción. De todos modos, los datos de exportación totales se ajustarán en función de la comercialización de arándanos que se concentra entre setiembre y noviembre.

Las exportaciones de cítricos totalizaron 65 millones en enero-octubre 2020, evidenciando un leve crecimiento respecto a igual lapso del año anterior, pero continúan sensiblemente por debajo de lo verificado en años previos (se exportaba alrededor de 80 millones de dólares anuales). El crecimiento del valor exportado de cítricos, se explicó exclusivamente por el desempeño de las ventas de mandarinas que totalizaron 32,4 mil toneladas (14% más que en enero-octubre 2019) y los mejores precios de colocación determinaron un crecimiento de 27% del valor exportado (se generaron ingresos por 35 millones de dólares). 

En tanto, las ventas al exterior de naranjas y limones verificaron una contracción de 17% y 10% en valor respectivamente, lo que está explicado por menores volúmenes de venta (asociado también a la menor producción en el caso de naranjas) en un contexto de precios al alza o estables. Específicamente se comercializaron al exterior 30,3 mil toneladas de naranjas hasta octubre, 30% menos que un año atrás, e implicaron ingresos por 19 millones de dólares. En limones se exportaron 14,5 mil toneladas, cayendo 10% frente al año pasado, y una caída similar en valor que determinaron ingresos de divisas por 11 millones de dólares.

Por empresas se observa que en el acumulado a octubre 2020, Citrícola Salteña volvió a posicionarse en el primer lugar de valor exportado creciendo 17% respecto al valor exportado el año anterior. Le siguieron Samifruit, Noridel y Camposol con crecimientos destacados en las ventas al exterior. Por otro lado, se observó una caída de las ventas externas de Azucitrus (que el año pasado había sido la principal empresa exportadora) que se contrajeron casi a la mitad respecto al año pasado. Cuadro 2. Exportaciones citrícolas por empresas (Enero a Octubre de cada año, en millones de dólares) Fuente: elaborado con base en URUNET. Las exportaciones de arándanos mostraron una trayectoria más estable en valor este 2020, comercializándose alrededor de 404 toneladas (60% más que el año anterior) pero con precios sustancialmente por debajo de años previos, que implicaron ingresos por 1,6 millones de dólares en el acumulado a octubre (similar al año pasado). De todas maneras, se encuentra lejos de los ingresos alcanzados entre 2011 y 2014. Según las consultas realizadas, este año se terminaría con una comercialización cercana a las 1.000 toneladas de arándanos e implicarían ingresos cercanos a los 3,5 millones de dólares. 

Ante la menor producción local registrada en 2020, los problemas de calidad mencionados y los precios atractivos en el mercado interno, incidieron para que las exportaciones de manzanas y peras se contrajeran sustancialmente tanto en valor como en volumen. Se colocaron en el exterior casi 1.000 toneladas, 78% por debajo de los registros de 2019, e implicaron ingresos por poco más de 700 mil dólares. 

En relación a los precios de exportación (aproximados a través de los precios implícitos de cada producto) se constató evoluciones heterogéneas por producto. El precio medio de exportación de mandarinas y naranjas crecieron 18% y 12% respecto a 2019, comercializándose a 1.066 y a 622 dólares la tonelada respectivamente. En tanto, el precio de exportación de los limones se mostró estable frente a 2019 y se colocaron a 780 dólares la tonelada. Por lo tanto, y al igual que sucedió en el mercado interno, los precios de exportación de cítricos tuvieron un comportamiento atractivo para el sector respecto a años anteriores al inicio de la zafra impulsado por la mayor demanda de estos productos en el contexto de la pandemia del COVID-19. Luego, en la medida que entró en el mercado la producción de Chile, Perú y Sudáfrica los precios se moderaron. Por su parte, las manzanas y peras mostraron precios similares a los de 2019 y se comercializaron a 750 dólares y 830 dólares la tonelada respectivamente. Finalmente, los arándanos acumulan hasta octubre una baja de 27% frente al año pasado (y continúa el proceso de ajuste a la baja que se evidencia desde hace varios años), comercializándose a algo menos de 4.000 dólares la tonelada. 

l Con el destacado crecimiento de la colocación de mandarinas, Estados Unidos se posicionó como el principal mercado de destino de las exportaciones de cítricos, representando el 45% de las ventas totales. La Unión Europea le siguió en importancia, absorbiendo 34% de las colocaciones, en tanto, se destacó Brasil como tercer destino en importancia con 10% de las ventas totales. Canadá y Rusia perdieron peso, representando 4% de las exportaciones totales en 2020 cada uno.

Al desagregar por rubros se observan diferencias significativas en los mercados de destinos y precios. De todos modos, la demanda incrementada por estos productos por las medidas del COVID hizo que las colocaciones estuviesen ágiles y fundamentalmente se concentraron en los mercados tradicionales (Estados Unidos y Europa) y pierde peso la región asiática.

Etiquetas