Anuario OPYPA 2020

Situación de la cadena del olivo

Informes

La zafra pasada en Uruguay no tuvo una buena producción por la vecería del cultivo y factores climáticos; se obtuvo una producción aprox. a 295 toneladas de aceite de oliva virgen extra. En el correr del presente año las exportaciones a noviembre fueron de 116 toneladas de aceite de oliva, con ingresos por 615 mil dólares. El volumen importado de aceite de oliva en el año 2020 se mantiene en un nivel similar al año anterior. A nivel internacional, la producción se mantendría por encima de 3 millones de toneladas, pero existe incertidumbre sobre la evolución de la campaña 2020/21 que está comenzando. La Comisión Europea estima un leve crecimiento en la zafra respecto a la anterior, pero otras estimaciones hablan de una caída explicada por la contracción de la producción en la mayoría de los países del mediterráneo, excepto España. Los precios internacionales, luego de mínimos muchos años, vienen rebotando y en noviembre alcanzan cotizaciones que superan en 20% registros de un año atrás.

Comercio mundial

La UE, además de ser la principal región productora, es también el mayor exportador e importador de aceite de oliva del mundo. Esta región representa 82% de las exportaciones mundiales, teniendo como principal mercado extra región a Estados Unidos, Brasil y Japón. Otros exportadores relevantes de aceite de oliva son Túnez, Turquía, Siria, Marruecos. De la región destacan Argentina y Chile, los cuales entran dentro de los 10 mayores exportadores de aceite de oliva en el mundo. 

Las importaciones de la UE alcanzaron a 1,2 millones de toneladas en 2019 según datos de TradeMap.

Los países europeos adquieren la mayor parte de su aceite de oliva de otros países europeos (comercio intra europeo). Este comercio consiste en aceite de oliva a granel que es trasladado a través de las fronteras para su procesamiento, mezclado y embotellado (CBI Ministry of ForeingAffair, 2020).

Solo el 12% de las importaciones europeas de aceite de oliva procedieron de otros países extra región en 2019 (unas 145 mil toneladas). Por variedad, destaca la demanda principalmente de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen lampante, que en ambos casos han mostrado un crecimiento significativo en los últimos años (el aceite de oliva virgen –código arancelario 101910 representó el 89% de lo importado en 2019 según TradeMap). Mientras que las importaciones de otras categorías de aceites de oliva o de orujo se mantiene menos dinámicas y presentan menor participación.

Dentro de las compras extra región realizadas por la UE, que en 2020 totalizaron 252 mil toneladas (creciendo 72% por encima del año anterior) según datos del COI, sobresalieron particularmente las importaciones a Túnez que, como se mencionó en el apartado anterior, tuvo una producción voluminosa. Las importaciones de la UE a dicho país se duplicaron, siendo el principal proveedor de la UE (que aumentó su participación a 87% del total de las compras extra región). En tanto perdieron peso Marruecos, Siria y Turquía como proveedores, mientras que se destacó Argentina, que suministró a la región 7.500 toneladas de aceite, crecido 47% respecto a la zafra anterior (Comisión Europea, 2020). Cabe señalar que desde el 18 de octubre de 2019, Estados Unidos fue autorizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a aplicar aranceles a la importación a ciertos productos como medida compensatoria, entre ellos el aceite de oliva envasado de origen español, al que se le aplica un arancel de 25%. 

5. La medida también afecta a la cuota parte de aceite español que es envasado en otros países, por ejemplo, Italia, y luego es vendido a Estados Unidos. Esto se dio en un momento en que el sector de aceite de oliva español se encontraba con dificultades, debido a los bajos precios prevalecientes y los excedentes abundantes hacían necesario impulsar las ventas al exterior. Las empresas han manejado alternativas para sortear los aranceles, entre las cuales se encuentran el envío de aceite a granel para envasar en Estados Unidos o el aumento de las importaciones de aceite por parte de las industrias españolas, especialmente desde Portugal o Túnez, para entrar al mercado estadounidense sin pagar dicho arancel (Olimerca, 2020)

6 . Por otro lado, recientemente la OMC autorizó a la Unión Europea a aplicar sanciones arancelarias a Estados Unidos por el equivalente a 4.000 millones de dólares, como resultado de las ayudas concedidas por Estados Unidos a Boeing. Esto se ve como una oportunidad para que por medio de negociaciones con el nuevo gobierno estadounidense se pueda eliminar el arancel anteriormente mencionado. Igualmente, los operadores españoles están visualizando que durante 2021 se mantendrá la tónica del 2020, de incremento de importaciones de aceites de terceros.

1.3. Precios internacionales

Las campañas de producción elevadas y abultados stocks remanentes en Europa han presionado a la baja los precios internacionales que hacia mediados de 2020 se ubicaron en mínimos en varios años, particularmente en España, Grecia y Portugal. El precio de referencia del aceite de oliva virgen proveniente de Jaen llegó a ubicarse por debajo de los 2 euros el kilo (cotizando por varias semanas en valores de 1,86-1,96 entre junio y agosto pasados). Desde entonces, los precios vienen recuperándose en dicho mercado, y al cierre de noviembre las cotizaciones alcanzaban a 2,45 euros por kilo, casi 20% por encima de las cotizaciones constadas un año atrás.

En Bari, precio de referencia de Italia, las cotizaciones son característicamente más elevadas, y si bien también habían verificado presiones bajistas, desde comienzo del año 2020 ya mostraban una trayectoria de recuperación y al cierre de noviembre se comercializaba cerca de los 5 euros el kilo (41% por encima de los valores de un año atrás). El aumento sostenido que se ha verificado en las últimas semanas de los precios del aceite de oliva radica en la caída de las previsiones de producción en la campaña que comenzó recientemente en Italia, Portugal, Grecia y Túnez, unido a la disminución de las existencias de las almazaras.

Adicionalmente, se destaca que la demanda también ha jugado su papel, seguramente impulsada por los bajos precios y por la visión saludable de este producto. Juan Villar (2020) sostiene que, a corto plazo, la caída de la producción unida a la falta de disponibilidad de aceite virgen extra en el mundo, daría lugar a que los precios de este producto, con una calidad adecuada, aumenten desde principio de campaña. En 2019, y ante la presión bajista de los precios que incluso se ubicaban por debajo de los costos de producción europeos, la Comisión Europea adoptó medidas de ayuda para financiar el almacenamiento privado de aceite de oliva vírgenes, virgen extra y lampante, con el que apunta a aliviar la presión y contribuir a reequilibrar el mercado. En la revista Olimerca N°34 se señala que “la Comisión cree que este mecanismo de ayuda al almacenamiento contribuyó a estabilizar los precios, a compensar las consecuencias de la crisis del COVID19 y a mantener las perspectivas de un alto volumen de producción para la próxima cosecha”. 

Por otro lado, el Ministerio de Agricultura español está trabajando en un decreto para regular el mercado de aceite de oliva, que permitiría retirar del mercado, con carácter obligatorio, aceite de oliva en campañas excedentarias7 . 2. Situación nacional 2.1. Superficie y producción de aceite Este año la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP realizó el primer censo de productores de olivos de Uruguay8 . En base a la información recabada en este censo, la superficie afectada con olivos en nuestro país es de 7.161 hectáreas, pero hay 966 hectáreas que se encuentran actualmente fuera de producción, con montes improductivos o abandonados. Dado esto, la superficie de montes con fines productivos es de 6.195 hectáreas, que son explotadas por 162 productores. La superficie efectiva es de 5.917 hectáreas de olivos con 1,7 millones de plantas, de las cuales 1,5 millones (90%) se encuentran en producción.

La Arbequina es la principal variedad con un 47% de la superficie cultivada, le sigue la Coratina con el 21%. Luego el Picual y el Frantoio son las otras dos variedades importantes con el 11% y 10% de la superficie respectivamente. El 80% de la superficie con olivos se encuentra en la zona este del país, siendo Maldonado el departamento con mayor participación. Luego un 12% se ubica en la zona centro y litoral sur y el restante 7% en la zona norte. Cuadro 3. Explotaciones productivas, superficie con montes y superficie efectiva según zona de producción, zafra 2019/20.

En relación a la producción, la cosecha del presente año (zafra 19/20) fue de 1.931.746 kilos de fruta, con un promedio de 364 kilos por hectárea en producción. En esta zafra el 50% de la superficie efectiva (en producción) no tuvo producción, debido a la vecería propia del cultivo, sumado a la afectación del clima - exceso hídrico en la zona norte y déficit hídrico en el sur. Según los datos del Censo, del total de la fruta cosechada el 99% se destinó a la elaboración de aceite y el restante 1% a la venta como aceitunas de mesa. La producción de aceite de esta cosecha 2020 fue de 322.489 litros de aceite, equivalente a 295 toneladas, resultando en un rendimiento promedio de 15,3% en base fresca. Esta producción de aceite es considerablemente menor a la registrada en la cosecha 2019, donde se habían alcanzado valores records de producción de aceite de oliva, y se asemeja a la del año 2018 

El precio medio obtenido de las exportaciones del presente año fue de 5.318 dólares la tonelada. Gráfica 4. Producción de aceite de oliva virgen extra - 

Los precios medios del aceite difieren mucho entre los destinos, lo que lleva a que la participación sea bien diferente según se considere valor o volumen. A Brasil se exportaron 86 toneladas (74% del volumen total) a un precio medio de 4.327 dólares por tonelada y a Argentina se exportaron 17 toneladas (15% del volumen total) a 6.103 dólares por tonelada. 

Las exportaciones de aceite de oliva de Uruguay continúan concentradas en pocas empresas, fundamentalmente dos, Nuevo Manantial y Agroland. 

En el período enero-noviembre 2020, Nuevo Manantial exportó el 58% del valor total, mientras que Agroland participó con el 30%. Luego un 8% del valor exportado estuvo a cargo de Martifer y las empresas Di Tullio y Aquinus S.A. exportaron un 2% y 1,6% del valor, respectivamente. Gráfica 6. Participación de empresas exportadoras en el valor total exportado 

Importaciones

En el período enero-noviembre 2020, Uruguay importó 776 toneladas de aceite de oliva, de las cuales, según el código NCM de ingreso al país9 , 766 toneladas correspondieron a aceite de oliva virgen extra (un 99% del volumen importado). El precio medio CIF de las importaciones realizadas de aceite de oliva virgen del año 2020 fue de 3.795 dólares por tonelada, 10% inferior al del año 2019. 

Etiquetas