Precios mayoristas MerExternos

Boletín de Precios de Mercado Externos

Datos

El Departamento Promoción Comercial aporta a través de esta publicación quincenal información de mercados externos. Este boletín se distribuye en forma gratuita. Permitida la reproducción mencionando la fuente.

¿Repercutirá el aumento de los fletes en las exportaciones frutícolas argentinas?

Los fletes marítimos han registrado en los últimos tiempos unas subidas sin precedentes que se prevé que podrían repercutir negativamente en el negocio frutícola argentino. La estadística privada refleja que, en promedio, el incremento interanual de contenedores secos (dry) se ubicó por encima del 200% pasando de los 2.587 dólares en octubre del 2020 a poco más de 9.900 dólares para el cierre de la semana pasada. Los contenedores refrigerados, que son los que se usan en la fruticultura, muestran esta misma tendencia, aunque mucho más moderada: el salto de precios que se observa es las distintas rutas marítimas llega hasta un 50%. Ejecutivos de empresas frutícolas regionales coincidieron en señalar que “sin dudas esto repercutirá en los retornos finales de la fruta que se exporte por esta vía”. Cabe destacar que cerca del 30% del total de la comercialización de pomáceas de Argentina tiene destino final el mercado de ultramar, siendo el contenedor la salida principal para esa fruta. “El problema es realmente complicado. Los efectos de la pandemia comienzan a emerger rompiendo los equilibrios que venía mostrando el mercado hasta ahora. A los tradicionales problemas propios de la Argentina, esta temporada habrá que agregar los desequilibrios en los mercados globales”, señaló Adolfo Storni, CEO de Extraberries, Cerezas Argentinas y Frutos de los Lagos. En términos absolutos, el incremento interanual que registran hoy los contenedores refrigerados se lo ubicaría en torno a los 2.000 dólares, cifra que representa un costo promedio adicional de 0,08 dólares por kilo de pera o manzana. Habrá que esperar la evolución de precios marítimos llegada la temporada para el hemisferio sur. “Principalmente se observa una menor oferta de barcos, a lo que se le suma la falta de contenedores lo que hace que los precios por el servicio crezcan en forma sostenida”, destacó por su parte Cristián López, gerente general de la terminal portuaria Patagonia Norte.

Incertidumbre en el sector de la cereza

En pocas semanas dará inicio la cosecha de cerezas y los empresarios ya mostraron su preocupación por este nuevo escenario comercial que plantea la pospandemia. La salida que tiene la región del norte de la Patagonia para exportar vía marítima es a través de los puertos chilenos. A la falta de contenedores, se le debe sumar la enorme cosecha de frutas que proyecta Chile para esta temporada; las primeras estimaciones dan cuenta que las exportaciones de cerezas chilenas para el período 2021/2022 superarían las 300.000 toneladas, todo un récord para el comercio trasandino. La combinación de un mayor volumen de fruta y limitaciones de oferta de contenedores permitiría inferir que los puertos chilenos privilegiarán la exportación de fruta de su país frente a la de terceros; si bien la incidencia argentina en el movimiento total de los puertos chilenos es marginal.

Fuente:www.freshplaza.es

Descargas

Etiquetas