Boletín de Precios de Mercado Externos
Datos
El Departamento Promoción Comercial aporta a través de esta publicación quincenal información de mercados externos. Este boletín se distribuye en forma gratuita. Permitida la reproducción mencionando la fuente.
Las exportaciones de peras argentinas crecieron un 60% durante el mes de enero. Brasil se alza como el principal destino de la oferta exportable, seguido de Rusia
Como confirman los datos del departamento de estadísticas de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), en enero de 2021 las exportaciones de peras aumentaron casi un 60% respecto al mismo mes del año anterior, elevándose a 15.800 toneladas.
Los datos revelan el fuerte crecimiento que tuvieron las colocaciones de esta especie en los mercados de Brasil y Rusia durante el primer mes del año. Según la estadística oficial, Brasil importó 6.770 toneladas de peras, reflejando un crecimiento del 40% en relación con el mismo mes del año pasado, y a Rusia fueron despachadas cerca de 2.540 toneladas de peras, mostrando un incremento del 140% respecto de enero 2020.
El tercer destino en importancia para esta fruta es el mercado de los Estados Unidos, hacia donde se dirigieron poco más de 2.300 toneladas de peras, registrando un crecimiento del 14% interanual.
Estos tres mercados concentran el 75% del total de la oferta exportable de peras en enero.
“La importante subida es coyuntural. Las altas temperaturas registradas en enero adelantaron los tiempos de cosecha. Este fue el principal factor que argumenta el salto en las exportaciones”, confió a Río Negro un importante operador del mercado al ser consultado por el tema.
Stocks en el hemisferio norte
Según informes de la Asociación Mundial de Manzanas y Peras (WAPA, siglas en inglés) existe un total de 124.000 toneladas de peras almacenadas en Estados Unidos al 1 de febrero de este año. La cifra refleja un crecimiento del 3% respecto del stock consolidado para esta misma fecha de 2020.
En la Unión Europea la fruta almacenada en las cámaras frigoríficas llega a las 583.000 toneladas, un volumen un 22% superior al de febrero de 2020. Los datos de WAPA dan cuenta de que existen un 27% más de la variedad Conference y 200% más de Abate Fetel; dos variedades que compiten en los mercados europeos con la llegada de la pera del hemisferio sur.
Previsiones para el hemisferio sur
Asimismo, WAPA publicó esta semana las previsiones de producción de las manzanas y las peras del hemisferio sur para la próxima temporada. Según el pronóstico, que unifica los datos de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica, se estima que la producción de manzanas aumentará un 6% en 2021 en comparación con el año anterior, mientras que la producción de peras se mantendrá estable.
La producción de peras estimas para el valle de Río Negro y Neuquén se estimó en 658.000 toneladas, cifra un 1% superior a la de la temporada pasada y 8% arriba del promedio 2018-2020. Por su parte, se prevé que las exportaciones de peras crezcan esta temporada en torno a un 12%.