CONAHSA

Acta N° 254/2019

CONAHSA

CONAHSA - Acta nº 254

 

 CONAHSA - Acta nº 254

 

 En la ciudad de Montevideo a los 16 días del mes de diciembre del 2019, siendo la hora 9:30, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) en la sede de la Dirección General de Servicios Ganaderos, ruta 8 km. 17, Montevideo.

 La preside el Sr. Director General de la DGSG, el Dr. Eduardo Barre.

 Asisten: 

  • por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), no concurrieron delegados.
  • por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), los Dres. Leopoldo Amorin y Jorge Bonino.
  • por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), los Dres. Ruben Inderkun y Juan Mangado.
  • por la Federación Rural del Uruguay (FRU), los Dres. Juan Senattore y Pablo Olagüe.
  • por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Dr. Roque Almeida y el Sr. Juan Rodríguez.
  • por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), el Dr. Carlos Morón.
  • por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Carlos Fuellis y Luis García.
  • en la Secretaria Técnica, los Dres. Marcelo Rodríguez, Gustavo Castro y Virginia Russi.

  

ORDEN del DIA

 

  1. Previos

 

  1. Aprobación del Acta anterior

 

  1. Correspondencia enviada

 

4. Correspondencia recibida

• Actas de CODESAs: Río Negro (20/08/2019), Paysandú (7/10/2019), Maldonado (24/10/2019) y Colonia (26/11/2019).  

5. Planteos de las delegaciones  

6. Temas a tratar:

  • Tema 1: Informe sobre resolución de exportación de ganado en pie.
  • Tema 2: Informe de Campaña de Notificación de enfermedades.
  • Tema 3: Informe de reunión sobre SPS con China.
  • Tema 4: Informe de auditoría sanitaria de Estados Unidos.
  • Tema 5: Informe de la Consultora que trabajó en la posibilidad de dejar o no de vacunar contra la Fiebre Aftosa.  

7. Varios 

10:30 horas 

Reunión conjunta CONAHSA - Comisión del SCEPB  

• Tema: Informe de faena de bovinos tuberculino positivos. 

…………………………………………………………………………………………..... 

1. Previos  

  1. Ante un eventual cambio de autoridades en la DGSG, Barre agradece a todos los delegados el apoyo brindado en los últimos 3 años de trabajo y el ambiente de discusión generado.

Todos los delegados concuerdan con lo expresado y retribuyen el agradecimiento. 

  1. Lectura del Acta anterior  

• Se aprueba el Acta de la reunión anterior. 

3. Correspondencia enviada 

• No hubo.

4. Correspondencia recibida  

• Actas de CODESAs: Río Negro (20/08/2019), Paysandú (7/10/2019), Maldonado (24/10/2019) y Colonia (26/11/2019) (se adjuntan al Acta).

 

  1. Barre realiza comentarios sobre el pedido de un administrativo por parte de la Oficina Zonal de Colonia. Informa que en la DGSG casi la mitad de sus funcionarios o se jubilaron o están en edad de hacerlo y que la tasa de retiro es mayor que la de ingreso, por lo que se tiene carencias de personal en varias oficinas. Paralelamente aumentan las actividades que se deben realizar y muchas veces los conocimientos no se transfieren rápidamente. Incluso hubo que traslocar gente entre Divisiones.

Por ejemplo no se pudo conseguir gente para trabajar y potenciar el SISA.

 

  1. Barre también expone sobre la flota vehicular. A fin del año pasado tuvieron que pararse todos los vehículos para realizarles el service (los más nuevos eran de 2016). La situación se agravó porque el Ministerio se quedó sin crédito para pagarle a los talleres mecánicos, ya que el número de reparaciones que había que realizar aumentaron. Se sugirió a las autoridades si se podían alquilar vehículos, pero no se recibió respuesta.

Luego de la presión realizada por varias organizaciones, se consiguieron algunos fondos.

 

  1. Almeida pregunta cómo se llegó a esa situación.

M. Rodríguez responde que hubo recortes en el presupuesto destinado al MGAP y a la vez se redireccionaron recursos para otros programas del gobierno por definición política. Luego aumentó la recaudación, pero las autoridades deben habilitar el crédito.

Barre agrega que también aumentaron los costos en análisis de exportaciones. 

5. Planteos de las delegaciones  

• No se realizaron. 

6. Tema 1: Informe sobre resolución de exportación de ganado en pie.  

  1. Barre realiza algunas consideraciones sobre la Resolución nº 283 de la DGSG del 07/10/2019 que autoriza únicamente la exportación de animales de especies productivas en pie a aquellos terceros países que cumplan con los estándares internacionales en materia de bienestar animal dispuestas por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Reconoce que se apresuraron a emitirla y que debió darse más plazo. No se hizo en el momento adecuado y la Unión de Exportadores (UEU) se quejó. La intención era mejorar el bienestar animal y aggiornarse a lo que solicita la OIE. No hubo intencionalidad política ni se pretendió entorpecer las exportaciones.

Se reunieron con la UEU y éstos realizaron algunas propuestas para mejorar la normativa. De momento se decidió dejar la Resolución en suspenso y una vez que se emita se darán 6 meses de plazo para adaptarse a ella.

El Veterinario del barco deberá informar si se cumplen las normas de bienestar y se comunicará al exportador.  

  1. Mangado expresa que Uruguay es un país exportador de carne y debe cuidar mucho esa condición. La exportación de ganado en pie está ligada al precio interno del ganado, por lo que se deben resistir las presiones de los exportadores también.

Barre concuerda y opina que hay presiones de todos lados. También de algunas ONGs (algunas de ellas australianas, país competidor de Uruguay en el mercado mundial de carnes).  

  1. Morón opina que otro problema es que los Veterinarios que trabajan en los barcos no tienen la preparación suficiente. La SMVU junto a FVET están planificando instancias de capacitación, ya que a futuro los compradores exigirán que los técnicos tengan la experiencia adecuada.

Barre sugiere que de momento, se coloque en la Resolución que el Veterinario debe ser “habilitado/acreditado” por la DGSG.  

  1. Barre acota que por otro lado hay presión de los importadores de ganado en pie desde Argentina y Brasil. Se establecerán 3 protocolos: animales para engorde, faena y reproducción. Y hay manejos que se hacen diferente en esos países (como tratamientos contra garrapata y tiempos de espera de algunos específicos veterinarios). Por lo tanto los animales que exporte Uruguay deberán ser nacidos y criados en nuestro país. Los terneros nacidos aquí de hembras que vengan preñadas pueden ser caravaneados.

El protocolo firmado con China exige la interdicción por 1 año de los predios donde ingresen animales provenientes de terceros países.

Se consultó a los mercados compradores si la importación de ganado cambia el riesgo del país. Por ejemplo, Japón respondió que no, pero esos animales no pueden ingresar a ese país.

Argentina quiere vender carne a Uruguay para regular su precio interno. La carne que ingresará es madurada y sin hueso.  

 

6. Tema 2: Informe de Campaña de Notificación de enfermedades.  

1. Barre comunica que la semana pasada se lanzó en las redes sociales la campaña para concientizar sobre las notificaciones tempranas ante la sospecha de enfermedades exóticas.

El objetivo es sensibilizar a los actores involucrados a los efectos de prevenir y actuar en forma temprana en el caso de una introducción o reintroducción de algunas enfermedades exóticas. Se hace hincapié en Fiebre aftosa, Influenza aviar, Enfermedad de Newcastle, Peste Porcina Clásica y Peste Porcina Africana.

En el sitio web de MGAP se puso a disposición información sobre las enfermedades, así como los teléfonos de las Oficinas Zonales y Locales de la DGSG dónde comunicar las sospechas.   

6. Tema 3: Informe de reunión sobre SPS con China.  

1. Barre informa que en el marco de los Acuerdos sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS) que nuestro país está evaluando con la República Popular China se trataron los siguientes temas: mondongo, carne aviar (podría ser recíproco, nuestra industria en este ramo debe mejorar), harina de carne (hay solicitud de otra especie, ya hay para bovina), euinos (en pie y carne), embriones (las exigencias eran bastantes pero las flexibilizaron) y carpinchos.

No se quiso plantear el tema de los 90 días.

 

6. Tema 4: Informe de auditoría sanitaria de Estados Unidos.  

  1. Barre informa que los auditores estuvieron 15 días en el país, observando frigoríficos y laboratorios. Salió todo bien, solo hicieron algunas observaciones en los frigoríficos. El PNRB fue elogiado.

 

  1. M. Rodríguez aprovecha para relacionar este tema con el tema 1. La buena evaluación que realizaron los auditores se debe en gran parte a toda la gente que trabaja en los diferentes servicios de la DGSG, supliendo en muchos casos la falta de recursos humanos y materiales. A esto se agrega el apoyo de INAC, que financia 14 funcionarios (cuyo contrato vence cada 5 años). Sería un retroceso que estos cargos no fueran renovados por las nuevas autoridades. Se hará la solicitud al Ministro, pero se agradece que cada delegado traslade esta inquietud a sus autoridades para que apoyen la renovación.

Barre agrega que la Cámara de Especialidades Veterinarias aporta 3 estudiantes para el control de productos veterinarios.  

 

6. Tema 5: Informe de la Consultora que trabajó en la posibilidad de dejar o no de vacunar contra la Fiebre Aftosa.

 

  1. Barre informa que la Consultora entregará el trabajo final en el correr de esta semana y lo reenviará a todos los delegados. Si bien está en inglés, se está gestionando la traducción al español.

Propone presentar el Informe en una reunión extraordinaria de la CONAHSA en diciembre o en la reunión ordinaria de febrero, con la presencia de las nuevas autoridades del Ministerio.  

  1. Todos los delegados concuerdan en la importancia del tema y en presentarlo ante las nuevas autoridades. 

7. Varios  

1. Barre comunica que en noviembre visitó el departamento de Tacuarembó para ver la experiencia de control biológico de garrapatas en base a hongos entomopatógenos.

Percibió un trabajo serio y avanzado y solicitó al Departamento de Registro y Control de Productos Veterinarios de DILAVE que comience a estudiar la normativa y el registro de productos biogarrapaticidas. 

Siendo la hora 10:35 se termina la sesión y se acuerda la próxima reunión para el lunes 10 de febrero (en caso de realizarse una sesión ordinaria) o para un día y horario a confirmar de la 1° o 2° semana de febrero (en caso de realizarse una sesión especial para la presentación del Informe de costobeneficio sobre fiebre aftosa), en la Sede de la DGSG.

 

Etiquetas