Acta N° 257/2020
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 257
CONAHSA - Acta nº 257
A los 20 días del mes de abril del 2020, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) por plataforma webex, debido a la emergencia sanitaria generada por el COVID-19.
La preside el Sr. Director General de la DGSG, el Dr. Eduardo Barre.
Asisten:
- por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el MSc. Manuel Herrera.
- por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), los Dres. Leopoldo Amorin y Jorge Bonino.
- por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), los Dres. Ruben Inderkun y Juan Mangado.
- por la Federación Rural del Uruguay (FRU), el Dr. Pablo Olagüe.
- por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Sr. Juan Rodríguez.
- por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), los Dres. Carlos Morón y Pablo Gallinares.
- por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Carlos Fuellis y Leticia Luengo.
- en la Secretaria Técnica, los Dres. Marcelo Rodríguez, Gustavo Castro y Virginia Russi.
ORDEN del DIA
1. Previos
2. Aprobación del Acta anterior
3. Correspondencia enviada
4. Correspondencia recibida
• Actas de CODESAs: no se recibieron.
• Notas: Veterinarios de libre ejercicio de Paysandú respecto a certificado de envío a faena y garrapata.
5. Planteos de las delegaciones
6. Temas a tratar:
• Tema 1. Informe del período de vacunación anti-aftosa de febrero/marzo.
• Tema 2. Informe de auditorías de tuberculización a la empresa Olam.
• Tema 3. Informe de situación y propuestas a implementar en la Campaña de Lucha contra la Garrapata Bovina.
• Tema 4. Faena de animales tuberculino-positivos: propuesta de la DGSG de continuar con los procedimientos de faena a fasón.
7. Varios
………………………………………………………………………………………….....
1. Previos
1. Barre comunica varios asuntos:
• Presenta al Dr. Diego de Freitas, que se desempeñará como Sub-Director de la DGSG.
• Comenta que el Ministro le solicitó que se redujera el presupuesto de la Dirección en un 20%.
• Avisa que Senattore no podrá participar de la reunión, ya que se encuentra en un lugar con problemas de conectividad a internet.
• Se aplazó una Misión de la UE que iba a venir en marzo.
• Comunica las medidas que ha adoptado la DGSG ante la pandemia de COVID-19:
- Las personas mayores de 65 años, los que tienen problemas de inmunidad y los que no atienden al público fueron enviados a sus domicilios, el resto trabaja en sistema de guardias y se restringieron las salidas a campo.
- Partieron 2 barcos hacia China con ganado lechero en pie. Se atendieron con 2 equipos (uno en el muelle y otro en el barco), a quienes se realizó el test de coronavirus.
- No se suspendieron los remates-feria, pero se solicitó a los feriantes y consignatarios que respetaran las medidas del MSP. Si se propuso posponer la expo-feria Angus de Florida, lo que fue aceptado por la Asociación de Criadores de esa raza.
- Se recortaron los muestreos-panel de las diferentes enfermedades y se estudiará la forma de retomarlos normalmente.
- Se implementaron protocolos en tambos (con INALE) y en frigoríficos (con INAC).
- Se aplazó por 2 meses la refrendación de tambos. No se están realizando los carnets de salud.
2. Olague manifiesta preocupación porque en San José ha visto ferias con mucha concurrencia y sin ninguna medida sanitaria. El problema es que éstas son de especies de granja, no se pueden hacer virtuales y de ellas depende mucha gente. Pregunta si MGAP podría inspeccionarlas.
Barre responde que MGAP solo habilita las ferias de animales, pero no puede suspenderlas ni controlar la cantidad de gente que concurre. Se podría solicitar a las Intendencias que las controlen.
2. Lectura del Acta anterior
• Se aprueba el Acta de la reunión anterior.
3. Correspondencia enviada
• No hubo.
4. Correspondencia recibida
• Actas de CODESAs: no se recibieron.
• Notas: Veterinarios de libre ejercicio de Paysandú respecto a certificado de envío a faena y garrapata (ver Anexo).
1. La nota se discutirá en el tema 3.
5. Planteos de las delegaciones
• No se realizaron.
6. Tema 1: Informe del período de vacunación anti-aftosa de febrero/marzo.
1. Fuellis informa sobre las actividades desarrolladas durante el periodo de vacunación anti-aftosa de febrero–marzo de 2020 (se adjunta la presentación).
Bonino apoya y resalta el hecho de que se hayan mantenido las actividades durante la situación de emergencia, tomándose las debidas precauciones.
Barre solicita que se eviten las aglomeraciones en las oficinas del MGAP cuando se retiren las vacunas y que las instituciones comuniquen ésto a sus asociados.
2. Amorín propone que se eliminen las salidas de campo.
Barre responde que no es posible, ya que nuestro país debe reportar anualmente su estatus sanitario, cumpliendo los compromisos asumidos con la OIE y otros organismos regionales e internacionales de sanidad animal.
3. Morón consulta a que se pueden deben las bajas coberturas de vacunación en Artigas y San José.
Fuellis responde que podría que puede ser porque no se vacunó cómo se debía o no se ingresaron al 15 de abril todas las boletas al sistema. También informa que los controles directos de campo del SNIG han disminuido por la emergencia sanitaria.
Olague comenta que, en el caso de San José, conoce tambos que cerraron y enviaron sus vacas al frigorífico antes del periodo de vacunación. Estos animales aparecen en la declaración jurada, pero no fueron vacunados.
4. Barre comunica que se va a prorrogar la nueva licitación de vacunas para el año próximo. Se pedirán más dosis, debido a que éste año hubo un laboratorio que envió menos vacunas. Probablemente haya más ofertas,
6. Tema 2: Informe de auditorías de tuberculización a la empresa OLAM.
1. Fuellis informa sobre las auditorías de las tuberculinizaciones realizadas a la empresa OLAM, acotando que todavía no han finalizado. Los procedimientos fueron acordados con la DGSG.
2. Barre comunica que se están encontrando más positivos que en la anterior ronda (incluso en terneros y vaquillonas) y por lo tanto la empresa deberá ajustar su plan de saneamiento. Es un trabajo arduo del Servicio Oficial.
Bonino aprecia el valor y el esfuerzo del Servicio, pero expresa su preocupación por la situación, ya que es un tema que se viene tratando desde hace tiempo en el Fondo de indemnización. Opina que es un buen ejemplo de que MGAP debería conformar un grupo de veterinarios privados y especializados en el tema para apoyar a los colegas oficiales en éstas situaciones puntuales.
3. Herrera pregunta por las diferencias que posee el establecimiento en el SNIG.
Fuellis responde que todavía no se han terminado de leer todos los animales, por lo que es apresurado sacar alguna conclusión.
4. Gallinares pregunta quien paga la auditoría.
Barre responde que el estado.
Gallinares pregunta si no debería ser la empresa la que se haga cargo de los costos.
Barre responde que es una situación complicada y especial. En primer lugar, se está utilizando el método de tuberculina ano-caudal solamente, lo que fue propuesto por la DGSG. En segundo lugar, el procedimiento para el cobro es engorroso. El Servicio trata de colaborar con el saneamiento de ese predio y por ende con la campaña en general.
Bonino concuerda con Gallinares en que en una situación excepcional cómo ésta se busque la forma de que la empresa cubra los costos de la auditoría y que no tengan que pagarla ni el MGAP ni el Fondo).
Barre responde que concuerda, pero de momento las realizará el MGAP en ésta empresa y en otro tambo en similar situación.
6. Tema 3: Informe de situación y propuestas a implementar en la Campaña de Lucha contra la Garrapata Bovina.
1. Fuellis plantea una serie de actividades para reformular la campaña contra la garrapata bovina (se adjunta la presentación).
Éstas se basan en: 1) fomento de la extensión, capacitación e investigación; 2) desarrollo inmediato del Certificado de Despacho de Tropa digital; 3) control móvil de tránsito carretero; 4) incremento del monitoreo de predios en zonas problemáticas; 5) incentivo de registros en el Vigía y 6) incremento de los diagnósticos de multiresistencia y/o hemoparásitos.
Barre comunica que el Ministro le solicitó que se mejoraran algunas campañas sanitarias y una de ellas fue la de garrapata. El planteo realizado por Fuellis queda a consideración y sugerencias de las instituciones integrantes de la CONAHSA.
2. Gallinares pregunta si hay avances en la implementación del despacho de tropa on line. Considera que esto es clave para la campaña, porque los Veterinarios oficiales la mayoría de las veces no se enteran de los movimientos de los animales parasitados.
Fuellis responde que no hay avances y Barre que el MGAP tienen otras prioridades en el SNIG.
3. De Freitas considera importante que también se tengan en cuenta los movimientos dentro de las zonas sucias y el control de los animales sueltos en la vía pública.
Fuellis responde que ambas cosas están contempladas en la propuesta. Hay otras que son puntos críticos y que dificultan la campaña, cómo el no saber en cuáles de los predios forestados hay ganado.
4. Barre expresa que la campaña tiene que involucran y comprometer a todos los actores relacionados al tema, independientemente de s hay recursos o no. Ésta propuesta debe ser discutida en cada una de las instituciones integrantes de la CONAHSA y evaluar su viabilidad.
De Freitas considera de importancia que los productores propongan que tipo de campaña les parece adecuada.
Bonino cree que se debería realizar una jornada nacional o una CONAHSA especial una vez que se tengan acuerdos entre las partes sobre las principales líneas de acción de la campaña.
5. Fuellis muestra un video corto sobre la metodología de revisación del ganado en búsqueda de garrapatas, cómo preámbulo a realizar algunas consideraciones a la nota de los Veterinarios particulares de Paysandú (la que considera que no es de recibo). Informa que no ha habido ninguna sanción a Veterinarios por envío de ganado con garrapatas al frigorífico y pocas sanciones por presencia de garrapatas vivas en movimientos de campo a campo. Respecto a si las sanciones son excesivas, consultará a las Abogadas de la DGSG.
Olague concuerda en que la nota no es de recibo y comunica que Senattore opina lo mismo.
Amorin y Bonino valoran la honestidad de la nota, pero no la comparten.
Morón y Gallinares solicitan tiempo para discutirlo en la SMVU. Además, el CMV de Paysandú también les envió la nota de los Veterinarios a ellos.
6. Morón considera que el cambio en la campaña debería hacerse más a nivel de base. Si el Ministro pidió reducir el presupuesto, la flota de vehículo está desactualizada, hay pocos funcionarios y va a haber menos no se pueden proponer acciones como el control de tránsito en carreteras. Cree que es hora de pensar hasta dónde se puede llegar con los recursos disponibles. Lo que no se pueda hacer, no se hará. ¿De dónde se sacarán fondos para la campaña (personal, combustible, camionetas y celulares)? Con el SNIG hace tiempo que se está en tratativas.
Le preocupa el futuro de la campaña y piensa que debe haber un cambio profundo en las estructuras y en la logística.
Barre concuerda con ese análisis y cree que se deberá dar más participación al sector privado en la campaña.
Bonino piensa que, si la propuesta es buena y fundamentada, los recursos tienen que aparecer.
6. Tema 4: Faena de animales tuberculino-positivos: propuesta de la DGSG de continuar con los procedimientos de faena a fasón.
1. Barre comunica las gestiones realizadas con la industria frigorífica para la faena de los bovinos tuberculino-positivos.
Lo más seguro es que se haga faena a fasón en el frigorífico Solís y el producto final se destine a la elaboración de harina de carne. La salvedad es que la empresa exige un mínimo de 300 animales por faena. Otros frigoríficos podrían sacrificar menos animales y en faena normal, pero no hay nada concreto todavía.
Lo ideal es que los frigoríficos sacrifiquen los animales dentro de las 72 horas posteriores a resultar positivos a la tuberculina. Se debe definir cómo se va a pagar y devolver la fasón.
Olague opina que no es momento de discutir si la faena a fasón es lo mejor. Es la única opción segura y con eso basta. Para los productores lecheros es fundamental que los animales positivos no queden en los predios, generando problemas sanitarios y de manejo.
Mangado opina que cuanto antes se faenen los animales, mejor, pero hay que optimizar los recursos.
Bonino comunica que debe consultar a ARU sobre ésta propuesta, porque los productores son los que aportan al Fondo. Cree que se deben buscar alternativas a la fasón, ya que, si bien es lo más rápido, no se debe contar con el dinero del Fondo en forma indefinida.
2. Herrera comparte las gestiones realizadas y reitera el pedido de darle participación al MSP para que tenga reuniones con la FOICA.
Consulta si no se puede elaborar corned beef para colaborar en ésta emergencia sanitaria.
J. Rodríguez concuerda en que sería un crimen destinar la carne para hacer harina, teniendo en cuenta la situación que vivimos. E incluso podría ser un aporte de los frigoríficos al Fondo Solidario COVID-19.
Olague comunica que INALER donó latas de corned beef.
Barre responde que la elaboración de corned beef está dificultada por problemas que tiene Marfrig en su planta. El también considera que es una buena opción en éste tiempo, pero el MGAP no puede hacer nada.
Informa que el Ministro está al tanto de todas las opciones. Si las instituciones lo consideran necesario, se pueden hacer llegar por escrito a cada una.
También comunica que tendrá una reunión con INAC la semana entrante y luego otra con el Fondo de indemnización.
4. Bonino reclama la información de los predios que hace más de 5 años que son positivos a tuberculina.
7. Varios
1. Olague consulta sobre los pagos del Fondo, ya que le comentaron que están los cheques, pero no las firmas.
Barre responde que los cheques están firmados, no citaron a los productores para evitar aglomeraciones en el lugar de pago. Se coordinará para enviar los cheques a los diferentes departamentos y que la gente los vaya a retirar a las oficinas Zonales y Locales.
M. Rodríguez avisa que, a los que puedan presentarse en Montevideo, se les pagará. Se los citará y consultará personalmente.
2. Olague consulta en que está la negociación con China por el periodo de los 90 días.
Barre responde que no es fácil reducir ese tiempo en el protocolo con China y no sabe cuánto durará la negociación. Por ejemplo, la lengua y la quijada no la van a comprar hasta que Uruguay no retire la vacunación anti-aftosa.
Bonino considera que cuando se va a una negociación hay que estar dispuesto a resignar cosas. Cree que ya se ha logrado mucho con China y no habría que insistir, ya que se puede retroceder en lugar de avanzar.
Siendo la hora 18:00 se termina la sesión y se acuerda la próxima reunión para el lunes 11 de mayo, en la Sede de la DGSG.