Acta N° 258/2020
CONAHSA
CONAHSA - Acta nº 258
CONAHSA - Acta nº 258
A los 11 días del mes de mayo del 2020, siendo la hora 14:00, se reúne la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (CONAHSA) por plataforma webex, debido a la emergencia sanitaria generada por el COVID-19.
La preside el Sr. Director General de la DGSG, el Dr. Eduardo Barre.
Asisten:
- por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el MSc. Manuel Herrera.
- por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), los Dres. Leopoldo Amorin y Jorge Bonino.
- por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Dr. Juan Mangado.
- por la Federación Rural del Uruguay (FRU), el Dr. Pablo Olagüe.
- por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el Sr. Juan Rodríguez y el Dr. Roque Almeida.
- por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), el Dr. Carlos Morón.
- por la División Sanidad Animal (DSA), los Dres. Carlos Fuellis, Ramón Mendoza y Edgardo Vitale.
- Integrantes de las CODESAs.
- en la Secretaria Técnica, los Dres. Marcelo Rodríguez, Gustavo Castro y Virginia Russi.
ORDEN del DIA
1. Previos
2. Aprobación del Acta anterior
3. Correspondencia enviada
4. Correspondencia recibida
• Actas de CODESAs: Río Negro (16/1/2020), Lavalleja (13/2/2020), Treinta y Tres (21/4/2020) y Lavalleja (4/5/2020).
5. Planteos de las delegaciones
6. Temas a tratar:
• Tema único. Prohibición de la vacunación anti-aftosa en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil).
7. Varios
………………………………………………………………………………………….....
1. Previos
1. Barre explica la metodología de la reunión. En primera instancia se tratará el tema único con la presencia de integrantes de las CODESAs (que comparecerán en 3 bloques de 6 cada uno) y finalmente en “Varios” se tratarán otros temas propios de la CONAHSA.
Agradece la presencia de los integrantes de las CODESAs.
2. Lectura del Acta anterior
• Se aprueba el Acta de la reunión anterior.
3. Correspondencia enviada
• No hubo.
4. Correspondencia recibida
• Actas de CODESAs: Río Negro (16/1/2020), Lavalleja (13/2/2020), Treinta y Tres (21/4/2020) y Lavalleja (4/5/2020) (ver Anexo).
1. No hay comentarios respecto a esas Actas.
5. Planteos de las delegaciones
• No se realizaron.
6. • Tema único. Prohibición de la vacunación anti-aftosa en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil)
1. Barre explica que Brasil contrató en 2011 los servicios del Dr. Vicente Astudillo para analizar los pasos a dar en el levantamiento progresivo de la vacunación anti-aftosa. Este se daría en bloques y por estados (desde el noreste y noroeste hacia el sur). En 2016 se presentó este Plan al CVP, OIE y COSALFA.
Rio Grande do Sul iba a ser uno de los últimos estados, pero los productores de cerdos y de bovinos de leche presionaron para que se adelantara la acción. El MAPA realizó un análisis y auditorías al estado para ver si se podía realizar, concertando que en noviembre de 2019 sería la última vacunación. Sin embargo, en la reunión del CVP de diciembre de 2019 comunicaron que no se levantaría la vacuna y se revisarían los puntos del plan, quedando en comunicar al resto de los países la nueva fecha.
2. Debido a la pandemia de COVID-19 la reunión conjunta CVP-CSA de abril se realizó en forma virtual. Uruguay consultó a Brasil si el cronograma de levantamiento de la vacunación se mantenía pese a la pandemia y respondieron que sí y que la última sería en abril. Luego aparece la Instrucción normativa con la prohibición de uso de la vacuna contra la fiebre aftosa en el Estado de Rio Grande do Sul, que nos descolocó un poco. Debemos ver que implicancias tiene esto con nuestro accionar y cuáles serían las potenciales interferencias con el comercio de animales en pie y carne (sobretodo carne bovina y ovina con hueso).
Rio Grande do Sul tenía cobertura de vacuna de 50% en su rodeo y no informaba circulación viral. En América del Sur (a excepción de Colombia y Venezuela) tampoco hay circulación viral.
De todas formas, este nuevo Estatus Sanitario debe ser reconocido por la OIE y eso puede llevar 2 años.
3. Uruguay tiene un sistema de vigilancia muy bueno, de larga data y que se ha mejorado luego de las últimas negociaciones con China, pero debe reforzar las siguientes acciones:
• mantener la cobertura de vacunación y comunicar a los productores la importancia de esto;
• aumentar la comunicación al Servicio Oficial de las sospechas de enfermedades vesiculares (tenemos no más de 10 al año, una cifra muy baja) y
• que las CODESAs de los departamentos limítrofes con Brasil interactúen más seguido con Veterinarios (públicos y privados) y productores brasileños.
La Barrera Sanitaria está cambiando su función y eso también mejorará la vigilancia.
No hay que alarmarse, se debe reforzar la vigilancia y sensibilizar a los actores involucrados. Y estar muy alertas, ya que si el virus se reintroduce en un rebaño sin inmunidad se difundirá muy rápido.
Mangado concuerda en que no se debe descuidar la vacunación y estudiarse bien las excepcionalidades (adelantamientos por la sequía, por ejemplo).
4. Barre realiza un resumen del estudio costo-beneficio de la vacunación, que fue presentado a principio de año a la CONAHSA. Ya está traducido al español y cuando INAC (que lo financió) lo autorice, será divulgado.
5. Barre informa que el muestreo de febrero está dando una alta inmunidad del rebaño.
Quevedo (CODESA de Artigas) pregunta si no podrían incorporarse al muestreo predios que limítrofes con Brasil, dónde puede haber tránsito de ganado de ambos países.
Barre responde que si bien hay muchos establecimientos que pueden ser peligrosos, la capacidad del laboratorio es limitada.
J. Rodríguez concuerda y agrega el ejemplo de ganado que se adentra en Brasil cuando bajan los ríos.
6. Mendoza opina que una vez que termine la situación especial por el COVID-19, se debe restituir la comunicación con los países limítrofes y retomar las reuniones de frontera.
Bonino cree que no hay que decaer y asumir y revitalizar entre todos el compromiso con la vigilancia. Uruguay tiene una buena vacunación, vigilancia pasiva, fronteras reforzadas, todo lo que es constantemente reconocido por la OIE. Ésta organización mundial también ha reconocido y renovado el estatus sanitario oficial de libre de las enfermedades de declaración obligatoria y esto es un logro para festejar y compartir entre todos, por ser un resultado de una política de estado con integración y compromiso de todos, liderada por el MGAP y sus servicios oficiales.
7. Quevedo (CODESA de Artigas) pregunta si ésta decisión de Brasil afectará la cuarentena de ovinos en pie que piensan implementar.
Barre responde que han aceptado esa solicitud de la cuarentena, pero el problema es de Brasil, que no posee funcionarios para controlar. La nueva normativa solo habla de bovinos vacunados, que irían directamente al frigorífico.
No se sabe que podría pedir Brasil para ganado en pie. La cuarentena es una herramienta para facilitar el comercio y OIE tiene otras que están a estudio.
8. Cibils (CODESA de Río Negro) destaca la importancia del informe sobre costo-beneficio y espera recibirlo cuando lo autorice INAC. Habla de los problemas que generó o podría generar la vacunación anti-aftosa (abscesos y disminución de la preñez). Enfatizó en extremar los cuidados al manejar la vacuna para minimizarlos.
Barre reitera que hará llegar el Informe a todas las CODESAs una vez que esté autorizado. Respecto a las vacunas, MGAP elaboró recomendaciones para un buen manejo. Los abscesos han disminuido. Respecto a los problemas con la preñez hay trabajos realizados al respecto, pero deben estudiarse bien.
9. Araújo (CODESA de Paysandú) enfatiza la importancia de los controles de frontera.
Almeida concuerda en aumentar las actividades conjuntas e interinstitucionales de vigilancia. Hay que insistir en la denuncia de sospechas.
Callero (CODESA de Durazno) considera fundamental concientizar a los medios de comunicación.
Cibils (CODESA de Río Negro) sugiere que se reduzca el tiempo en que se toman y se procesan las muestras en el laboratorio.
J. Rodríguez ofrece todos los canales de comunicación de CAF para la campaña de sensibilización.
Amorín resalta que la vacunación subcutánea es mejor que la intramuscular, ya que en caso de producirse abscesos se verán mejor y los decomisos en la faena serán menores.
Vitale enfatiza la importancia de la detección precoz. La fiebre aftosa es una enfermedad de alta difusibilidad, por lo que descartarla rápidamente es importante. Mientras tanto hay que actuar como si fuera fiebre aftosa, eso nos enseñaron los profesionales que trabajaron antiguamente en las campañas.
10. Morón destaca lo enriquecedor de este intercambio con las CODESAs. Pregunta cuantos animales se sangran en cada muestreo.
Vitale responde que son 1.200 predios (cubriendo todo el país) donde se sangran 30 ovinos y 15 terneros por establecimiento. Últimamente se sacan más muestras para cumplir con el protocolo sanitario acordado con China. La sangre también se utiliza para testear brucelosis y lengua azul.
Barre agrega que éste es el mayor muestreo de la región. Paraguay se acerca, pero Argentina, por ejemplo, presentó un muestreo de 5.000 animales en la última reunión del CVP.
7. Varios
1. J. Rodríguez pregunta si ha habido avances para la faena de animales tuberculino-positivos.
Barre responde que no y le preocupa la cantidad de animales que se están acumulando. Hará varias propuestas al Ministro, a fin de encontrar una solución. Incluso podría crearse un fondo solidario en la Industria para la fasón.
Morón pregunta cuántos animales hay para faenar.
Barre responde que alrededor de 3.600.
J. Rodríguez considera que es prioritario realizar la faena.
Barre responde que está muy complicada la situación por la emergencia sanitaria.
También informa que finalizó el monitoreo de OLAM y los resultados en la recría son preocupantes. Se hará una auditoría igual en el tambo de Lanz.
2. Mangado opina que el problema no es el pago, es la faena. Habría que cumplir la ley y obligar a los frigoríficos a faenar,
Barre responde que es una situación delicada, porque una sanción de ese tipo haría perder la categoría al frigorífico y estaríamos agregando un problema en vez de solucionarlo.
Herrera manifiesta que la ANPL está muy desanimada con ésta situación y piensa llegar directamente al Ministro. Los animales positivos tienen que salir lo antes posible de los predios.
También solicita el protocolo de tuberculosis y opina que no se ha avanzado en temas básicos.
Bonino cree que existe falta de comunicación entre la CONAHSA y el Fondo de Indemnización, porque hay situaciones que ya deberían estar laudadas. El mayor problema es que en algunos predios no se está funcionando la campaña. Se debe estudiar en donde es que se genera la mayor cantidad de animales positivos y de última suspenderles el pago hasta que no cumplan realmente con el plan de saneamiento. Se está dando muchas vueltas con este tema.
3. J. Rodríguez pregunta cuál es el costo de la faena.
Barre responde que aproximadamente 120 dólares por animal, pero se ha hecho un planteo a la DGI para disminuir los impuestos.
M. Rodríguez informa que se enviará a los Delegados una propuesta de faena para que den su opinión y luego se la pasará a los Abogados de la DGSG. También se revisarán las tasaciones.
J, Rodríguez pregunta si es solo un problema de dinero, porque podría solicitarse a la DGI que deje el impuesto en suspenso.
Barre responde que para eso debe haber un acuerdo entre el Ministro del MGAP y el de Economía.
Herrera opina que se debe tomar una posición monolítica ante este tema. Piensa que no hay voluntad de presionar a los que no hacen las cosas bien, sean los productores, frigoríficos o la FOICA. Se deben tomar decisiones enérgicas.
4. Morón opina que la faena es un tema complejo de resolver. Lo que es más sencillo es finalizar el protocolo e implementarla acreditación o realizar jornadas de actualización técnica con los colegas que trabajan en lechería.
Roque concuerda y pide que no vuelvan a acumularse animales para la faena. Es fundamental sacar lo antes posible el protocolo y revisar las medidas de manejo de los predios positivos (cómo, por ejemplo, la pasteurización del calostro).
Barre responde que concuerda con ambos y comunica que el manual y protocolo estarán prontos a la brevedad y se les enviarán a los Delgados para que los revisen y hagan recomendaciones.
Mangado concuerda, pero insiste en que luego hay que vigilar el cumplimiento del manual y el protocolo, sino no se avanza en la práctica.
5. Finalmente Barre comunica que la DGSG dispondrá de 11 camionetas nuevas, que serán entregadas dentro de 1 mes.
Siendo la hora 12:55 se termina la sesión y se acuerda la próxima reunión para el lunes 8 de junio, en la Sede de la DGSG.